Yo soy

Yo soy

viernes, 20 de abril de 2012

Somos el país del guiño, la picaita de ojo, el aplauso, la jaladera de mecate como estrategia política



Parece ser que en nuestra Historia Oficial, siempre ha habido un
guiño, una picadita de ojos, un pellizco,  que
marcan como un estigma nuestras decisiones en las diferentes etapas
republicanas,
como esta escena del 19 de Abril de 1810 que inicia la Primera
República...
Todas nuestras Repúblicas han tenido ese estigma doméstico, tal es el caso del
sacerdote, chileno de origen: José  Cortés de Madariaga,
quien detrás del Capitán General español:
Vicente Emparan hace la seña al pueblo de NO!!! con su dedo índice
que moviliza al pueblo de Caracas a gritar "No lo queremos!!!",
originando la renuncia de Emparan gracias a esa  fundacional
manipulación,
  Esa actitud gestual que enajena a la masa a través de
carantoñas, sonrisitas y "viste como tiene la cara" usada por el Gobierno de
turno y en la época que sea, que por su magia expresiva alimenta la esperanza y
contenido mesiánico según sea la circunstancia, del gobernante
y su entorno, permane igualita en el presente en pleno S.XXI.
Estigma es también la ausencia de la opinión del pueblo venezolano
que nunca ha sido libre de escoger su ruta con su participación libre
pues siempre esas decisiones con sus gestos corporales son comunicados
luego de ser producidas en cerrados conciliábulos,
productos a su vez de la manipulación de alguien
fuera de nuestro gentilicio, o por intereses foráneos, o personalistas del "prócer
de turno" disimulada bajo la forma que Ud. desee escoger...
Siempre ha habido y habrá una vaina  que de forma pintoresca va a definir e
influir en el fondo de nuestros asuntos,  en cada una de las
épocas de nuestra historia hasta llegar a las de nuestro presente, la de
nuestros contemporáneos, quienes sin ningún tipo de rubor
y con un gran anacronismo, nos han hecho exageradamente obedientes a dichos
guiños ahora con la característica "fashion" que es la incoherencia con los ideales
austeros de la supuesta ideología de sus repesentantes
pues el Rolex y el Armani, las maletas Vuitton atapusadas de ropa y compras en el
maldecido "Imperio" nos está haciendo caer los valores como nunca, y que como idiotas
ignorantes. que por no saber lo que se juega el país y gracias a las performánticas cadenas
presidenciales, y la propaganda obligada incluyendo en los pocos medios que no
pertenecen al Estado nos han implantado la costumbre de
dejar la conducción de la Nación en manos de políticos ineptos, comediantes sin humor,
pues su discurso cantinflérico  no llega a igualar al talento  de Cantiflas a pesar
que utilizan vivos giros picarescos como una estrategia política, cuando en verdad
son expresión de una viveza pícara criolla, pendejísima y vacía
de contenido en su fondo pero grandiosa en poder gesticulador y performántico
unida a la promoción del acto promocionado por los medios de comunicación
masiva que no tuvieron ni Emparan, ni Cortés de Madariaga para vender sus
actuaciones con bombos y platillos evitando asi dividir al pueblo como hoy si
lo hacen, pueblo que estaba
formado por españoles, pardos, negros e indios, si vemos el precario  número
de los habitantes  de Caracas en 1810, anulando el populista discurso que dijo
el psiquiatra Jorge Rodríguez el 19 de abril pasado,
que acusó en un discurso para idiotas como Alcalde del Depto Libertador
que en esa masa no habían ni negros ni indios, cuando lo que
más había eran ellos, unos por originarios y otros por ser esclavos, que
acompañaban a sus dueños, los criollos principales y más en un Jueves Santo
a los Oficios Divinos en la Catedral de Caracas, por favor...
El pueblo venezolano NUNCA ha sido genial protagonista de la escena política
venezolana, y menos  ahora en que cada
estupidez es un acto genial en vez del producto de una real mala administración,
de una nueva condena al país a su atraso sempiterno, que es lo logra lo que vivimos
hoy las 24 horas del día y la noche
convertidos en público de  un eterno performance con guión redactado en el
extranjero.
Hay que hacer notar que si no hubiera sido por el fracaso de la
Revolución Francesa con todos sus componentes románticos contenidos
en ella, como lo señala la muerte de sus líderes en la guillotina
creada por los revolucionarios mismos para matar a reyes y nobles, que terminó
siendo excelente instrumento para acabarse entre ellos mismos, los líderes,
como consecuencia de sus luchas intestinas por el poder,
hasta fenecer gracias al avance y triunfo de Napoleón Bonaparte,
el desmembramiento de Europa (persistente aún hoy  a pesar de su
ficticia Unión Europea lograda solo por el interés económico), la crisis
moral de la España de Fernando VII por la degeneración de la casta
borbónica que nos oprimía, sin ese entorno Venezuela no hubiera logrado
ese 19 de Abril de 1810, ni el 5 de julio de 1811 como actos históricos a favor
de su nacimiento y formación como nación, ya que como se evidencia, no teníamos
una respuesta bien estructurada estratégicamente, una organización política fuerte,
unida, inteligente, académicamente estudiada, donde participara todo el pueblo
en sus lugares correspondientes...Solo morisquetas graciosas...
y una absoluta  dependencia o de la Corona Española o de las decisiones
del mantuanaje caraqueño,
reunidos de noche en la llamada "Cuadra de Bolívar" cerca del Guaire,
quienes hicieron siempre más señas que un "coach!" para dirigir los destinos
de un país hasta el ahora, pues hoy lo que era pueblo se volvió burguesía,
el chavismo en mantuanaje,
y comenzamos una y otra vez ciclos históricos repetitivos con caras nuevas si
pero llenas cada una en su momento del  resentimiento acumulado y sus ansias de
blasones y mantillas del mantuanaje original, unido al $$$$ del Imperio, atrasando  el
desarrollo de una nación libre no vendida a intereses foráneos,ni dirigidas
por especímenes ansiosos de loas y baños a su ego.
Desde aquellos años del Pbro.  Cortés deMadariaga y su dedo libertario,
seguido de la firma del Acta de la Independencia en 1811, nuestra historia
está también llena de "traiciones necesarias" por ejemplo: la Primera República
cede con la traición
de Bolívar y Miguel Peña que entregan al heroico prócer de mil batallas a lo
largo del mundo: Francisco de Miranda a los realistas, quien gritando
"Bochinche, bochinche"
es entregado al jefe español Monteverde para hacerlo capitular humillado ante el poder
de la España colonial, al perder también
Simón Bolívar, el futuro Libertador y "Padre de la Patria" al estratégicamente
valioso Puerto Cabello del que era
su responsable defensor, y porque en el fondo  nunca aceptó ni él ni su casta mantuana
de criollo principal, a Miranda que en el mundo era un héroe y en su país
un vulgar pardo, el "famoso hijo de la panadera", Inés Quintero dixit, hecho
que condena a  los patriotas a seguir dando tumbos y coñazos hasta llegar
a la célebre "Batalla de Carabobo" en 1821 donde después de diezmar una
país entero logran la Independencia deVenezuela, asunto éste, que supuestamente ya
estaba resuelto el 5 de Julio de 1811 al firmar el Acta nacida
en el Congreso que finalizando en Valencia, proclama la Declaración
de Independencia de Venezuela iniciada "oficialmente"el 19 de Abril de 1810...
En mis reflexiones me pregunto ¿marcó ese nacimiento peculiar de la "libertad"
en nuestro  país por ese guiño de Cortés de Madariaga,, en  la conducta
a través de la Historia de nuestros grandes ESTRATEGAS, DIPLOMATICOS,
NEGOCIADORES, POLITICOS quienes autoproclamados siempre como libertarios,
repiten una y otra vez las mismitas señas y guiños más importantes que los  contenidos,
y palabras de sus mensajes, preocupándose más en ser imitadores bufos,ambiciosos
de prebendas, dinero y de sentirse mantuanos versión S XXI, unidos a discursos hechos
sin pisar la realidad ni dar soluciones a los infinitos problemas del
pueblo total del que se han distanciado pues han ido reduciendo al PUEBLO al mundillo
de sus seguidores,oportunistas de oficio, por lo que la democracia se ha vuelto
un batiburrillo de ideas
impuestas con carantoñas, gestilucación y actos mediáticos solamente, en vez de
productos nacidos de un pueblo cada día más informado al cual deberían
oir por su derecho violado desde hace siglos,
ya que venezolanos eran y somos todos, hasta los criollos mantuanos, no badulaques
que gritan y solo valen para
hacer bulto en las manifestaciones más no presencia respetada, sin voz, ni voto
como pasó ese 19 de Abril de 1810 en el que el colectivo nacional representado
por los caraqueños ubicado
como siempre debajo del Balcón del Pueblo es dirigido por la seña,
el guiño del Pbro. Cortés de Madariaga, en un acto espontáneo y oportuno
ante la fuerza
del movimiento cocinado  por el mantuanaje de la Sociedad Patriótica,
como dijimos anteriormente...obedeciendo su dedo al momento vivido marcándolo
con una total importancia.
Reflexiono ante este nuevo aniversario del 19 de Abril de 1810 ¿Quiénes estructuran
los guiños que el actor principal carismático indiscutible eleva a dimensiones de vodevil?
¿Estamos viviendo un performance contínuo terriblemente tragicómico
 transmitido en cadena nacional? ¿hubo otros intereses
distintos o paralelos al de lograr  fundar una nación libre y soberana en la empresa
que liberó y estructuró a Venezuela desde sus comienzos?...¿O privaron decisiones
personalistas  unidos a intereses económicos y egoístas en todas las Revoluciones ocurridas
en nuestro territorio nacional, que  recrudecieron unidos en un solo bojote en estos años
en los que devolviéndonos en el reloj del tiempo,y quitándonos la máscara de arlequines
balurdos, se utiliza nuevamente la esperanza del pueblo quien
es otra vez manipulado por el estigma del pícaro guiño convertido hoy en acto de estrategia
política muy lejano en su esencia al de 1810?

El azar y la historia. El silencio y el olvido. La fama y el anonimato. La paradoja, sobre todo la paradoja


José Cortés de Madariaga
El enigma descifrado

por Antonio Sánchez García  
viernes, 14 septiembre 2007



La volcánica irrupción del presbítero chileno José Joaquín Cortés de Madariaga en la independencia de la provincia de Venezuela y por ende en la historia del primer acto de la que llegaría a ser la América independiente está precedida de la más absoluta oscuridad y del más enigmático silencio. Se asoma al gran escenario de la posteridad como si hubiera sido un actor de reparto que hubiera esperado entre bambalinas tenaz y calladamente por esos pocos minutos de gloria que según la conseja están reservados a los hombres en el guión de sus destinos. Lo hace durante no más que algunos instantes, aparentemente en el trasfondo y como extra de lo que una cierta tradición anecdotiza como si se hubiera tratado de un montaje coreográfico, desde el balcón del Palacio de Gobierno de la Capitanía General de la provincia de Venezuela un 19 de abril de 1810, aparentemente desconocido para quienes llevaban las riendas de la situación y anónimo para aquellas docenas de gentes que asisten a un acto insólito de un jueves santo en el que se juega, sin embargo, el desenlace de una panorámica tragedia. Que llegaría a costarle al que devendría gracias a ese entremés en país independiente un tercio de su población, la devastación de su precaria cultura tricentenaria, un desencajamiento telúrico y una conmoción radical de la que aparentemente aún no se recupera. Se ve arrastrado luego por el torbellino de los acontecimientos que ha ayudado a desencadenar, en el que cumple altas y muy trascendentales funciones como el primer y más importantes diplomático de la primera república, de la que sale al destierro, encadenado y convertido en “monstruo” por Monteverde, el vencedor de Miranda, quien lo remite a la península donde es aherrojado con otros patriotas en la prisión de Ceuta. Volviendo a sumergirse en el más oscuro anonimato.

Así, aparece y desaparece de la escena envuelto en el enigma, la sorpresa, la miseria y la muerte. Sin otro objetivo que servir a la creación de la Venezuela republicana, civilista y democrática a la que se entrega con desenfrenada pasión. Liberado tras tres años de mazmorra, vuelve del destierro y pretende asumir la conducción de los negocios políticos de Venezuela independiente desde Cariaco, en donde quiere restablecer el gobierno republicano interrumpido por la capitulación de Miranda constituyendo el llamado Congreso de Cariaco, a la cabeza de los próceres orientales. Congreso civil que la derrota trastrueca en congresillo y la voluntad férrea del primer militar de la república, jefe de la fracción triunfante y cabeza del otro congreso, el de Angostura, aparta de un manotazo. Desde entonces y como castigo a su pretensión magisterial, arrastrará el sino del paria. Con mayor fortuna que Piar, que pagó osadía semejante con el fusilamiento, Cortés de Madariaga sería execrado hasta su muerte, condenado a morir de indigencia en lo que provisoriamente fuera la Gran Colombia, en Río Hacha. La orden de Bolívar fue taxativa: “el canónigo es loco y debe tratarse como tal”, como le escribiría entre irónico y despreciativo el 21 de julio de 1820 al general Mariano Montilla, luego de su entrada triunfal a la Nueva Granada dirigiendo una expedición en cuyas filas destacara Cortés de Madariaga. Al cura Madariaga no debía permitírsele poner un pie en territorio venezolano. Al “loco”, ni el pan ni el agua.

Desde entonces, su figura trepida entre la sorna y el rechazo a veces brutal, o la indiferencia. El país por el que sintió – él, un hombre que para la época se adentraba ya por los senderos de la senectud - un fulgurante amor a primera vista lo ha mantenido fuera de su foco de atención. Para la posteridad, conquista el derecho a figurar en el anecdotario anual cada 19 de abril en solemne recuerdo de aquel jueves santo de 1810, cuando ya cumplido los 46 años de vida y llevando tonsura y sotana le arrebata con una picardía y una audacia poco común el mando de la capitanía al gobernador Emparan para entregárselo a un pueblo desconcertado, dando inicio al proceso que culmina con la liberación de nuestra dependencia colonial. Eso es todo: su paso por el estrellato oficial ocupa esos escasos minutos. Todo lo demás es subalterno. Motivo de desventuras, delirios, desencantos, reclamos y miserias. Visto a posteriori, un feroz malentendido que terminó varándolo aguas abajo, en las playas de la indigencia, la enfermedad, el olvido y la muerte, entre pescadores que le tiraban de vez en cuando con algo de sus redes para que tuviera con que saciar sus fatigas. Sin la menor conciencia de que ese anciano derrengado y enfermo, aunque soberbio y orgulloso hasta la demencia, había sido el primer prócer de la primera república de un mundo nuevo que se hacía a su turbulenta historia. Jugó, ganó y perdió. Una estrella fugaz. Un meteoro. Y luego la nada.

Un busto en la cabecera de una plaza caraqueña que lleva su nombre y un hecho anecdótico y legendario signan su existencia para quienes no conocen de su propia historia más que retazos y despojos guindados de placas recordatorias en rincones insalubres. Una vez al año, el pueblo al que se arrimara enfebrecido y con el que finalmente no pudo estrechar el compromiso de honor que creyó poder abrazar algún día dirigiendo sus más altos designios, lo recuerda con un mohín de complicidad y una pizca de agradecimiento. Muchos ni siquiera saben que el cura Madariaga nació a varios miles de kilómetros, en la más austral de las posesiones del imperio español. Aunque reconoce en su desprecio ante la corona y su desenfado ante el gobernador, su más alta autoridad, su propio desinterés frente a los asuntos mundanos y en su levita conspirativa su falta de respeto por las cosas de Dios. El hombre de carne y hueso, no el fantoche que mueve la cabeza y hace oscilar el índice de su mano derecha como un robot de campanario instando a rechazar el requerimiento del gobernador Emparan, ve la luz en Santiago, asiento capital de la Capitanía General del Reino de Chile, en 1766 según unos, en 1764 según otros, once o trece años antes de que Venezuela, por real cédula de Carlos III, se convirtiera a su vez en Capitanía General e integrara las provincias con que hace su ingreso medio siglo después de su nacimiento a la historia independiente. Las efemérides populares no recuerdan del presbítero más nada. Pero hubo mucho más. Así el peso de la noche prefiera dejarlo en el olvido.

Un extraño quid pro quo quiso que un venezolano situado espiritual y culturalmente en la antípoda de la idiosincrasia nacional, hundido en la miseria del destierro en Londres y ganado para los asuntos de gobierno del Chile independiente, se convirtiera en el legislador de las lejanas tierras del cura Madariaga: don Andrés Bello. Contribuyendo de manera insustituible a la construcción del Estado hispanoamericano más poderoso de la segunda mitad del siglo XIX. Tuvo infinita mejor fortuna que el chileno, que trasplantado por azares del capricho o la naturaleza vino a dar a las costas caribes del ilustre legislador, poeta y filólogo. Mientras aquel supo situarse en el perfecto umbral, a contraluz del Poder, poseyéndolo a su pesar y sin otro interés que servirle desinteresadamente, Madariaga quiso poseerle desafiando al más temible y genial de los venezolanos de todos los tiempos. Aquel ganó un sitial de honor. Este fue proscrito y condenado al destierro para siempre por aquel al que osara desafiar, Dueño y señor de la república durante el resto de su atormentada existencia. Ambos trasplantados – Bello y Cortés - murieron poseídos por la nostalgia de una tierra que amaron apasionadamente y no supo recogerlos en su seno.

De este suceso narra esta historia. De las venturas y desventuras de un cura chileno-venezolano sanguíneo, apasionado, republicano, leal, delirante y poseso. Que Dios lo tenga en su gloria.




Una biografía necesaria - por Simón Alberto Consalvi
El azar y la historia. El silencio y el olvido. La fama y el anonimato. La paradoja, sobre todo la paradoja: nadie tan nombrado, nadie tan ignorado. Nadie supo entonces quién era, de dónde salió, ni que hacía allí aquel Jueves Santo, ni cómo tomó la escena entre los relámpagos del 19 de Abril, siendo el protagonista cuyo gesto pareció ser decisivo. Las historias fueron repitiendo el suceso. El misterioso clérigo chileno José Cortés de Madariaga se convirtió en la hazaña de uno de sus dedos: el dedo de la señal histórica que orientó a un pueblo confuso.

Pero allí no quedó todo. Fue plenipotenciario enviado a Bogotá como diplomático de la primera República. Derrotados los republicanos, el implacable Monteverde lo remite a Madrid en el cambote de los “9 monstruos”, y de allá lo envían a Ceuta por tres años de castigo. Cuando recobra la libertad, sólo piensa en volver a la tierra adoptiva de sus andanzas ciudadanas. Aparece en Cariaco; es actor del famoso Congresillo, y a diferencia de Piar salva el pellejo, pero se gana la animadversión de Bolívar, quien cuando lo encuentra tiempo después, con un simple apóstrofe lo condena a la inexistencia política: “El canónigo es loco y debe tratarse como tal”. Santa condena. La miseria y el abandono.

En esta biografía necesaria, el escritor Antonio Sánchez García pone a pruebas el poder de su prosa, su capacidad de indagación y su pasión por la equidad de la historia, al rescatar la vida y percances del cura cuyo nombre repetimos tirios y troyanos, cada 19 de Abril, durante 200 años, sin preguntarnos quién fue. Aquí están, al fin, las respuestas, los enigmas descifrados.

jueves, 19 de abril de 2012

Entre filósofos de careta, vacas, caballeros celebramos nuestra Declaración de Independencia y ruptura con España...

Contexto del acontecimiento
ImpulsoresSociedad Venezolana
Gobierno previo
GobernanteVicente Emparan
(Capitán General)
Forma de gobiernoMonarquía absolutaImperio español
Gobierno resultante
Forma de gobiernoJunta Suprema de Caracas(1810),
Primer Congreso Nacional(1811)

Desarrollo: José Cortés Madariaga, José Francisco Ribas, Juan German Roscio, José Felix Sosa y José Felix Ribas integraban el cabildo. La Revolución del 19 de abril de 1810marcó el inicio de la lucha por la independencia del dominio español en Venezuela. Vicente Emparan, el Capitán General de Venezuela, fue destituido por el Cabildo de Caracas, dando ello paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas, la primera forma de gobierno autónomo. La Junta gobernó hasta el 2 de marzo de 1811, día en que se instaló el Primer Congreso Nacional, ente que nombró un triunvirato compuesto por Cristóbal MendozaJuan Escalona y Baltasar Padrón. Meses después, el 5 de julio de 1811, se procede finalmente a firmar la Declaración de Independencia; aunque dicha esa Primera República colapsa por la reacción realista.


El 19 de abril de 1810 se reune un Cabildo extraordinario como respuesta inmediata a la disolución de la Junta Suprema de España y la renuncia del Rey Fernando VII. Surgió un movimiento popular ocurrido en la ciudad de Caracas el Jueves Santo del 19 de abril de 1810, iniciando con ello la lucha por la independencia de Venezuela. El movimiento se originó por el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador Vicente Emparan, quien había sido nombrado por el hermano de Napoleón BonaparteJosé I de España, que se desempeñaba como rey de turno debido al derrocamiento del rey español,Fernando VII, tras la invasión napoleónica en España. El Jueves Santo del 19 de abril, mientras el capitán general Emparan se dirigía a misa, un grupo perteneciente a la aristocracia y burguesía criolla, miembros del Cabildo de Caracas, desconocen entonces al Capitán General de Venezuela. Él no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (hoy Plaza Bolívar) si quería que el siguiera mandando, el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la multitud para que contestaran que "NO". Emparan dijo que entonces él tampoco quería el mando, renunció y se fue a España. Se firma también el Acta del 19 de abril de 1810, se aduce que actuaban en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia a José I.[
Como sucedio?

Se establece entonces una Junta de Gobierno que toma las siguientes iniciativas: establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida; además de liberar el comercio exterior, prohibir el comercio de esclavos negros, crear laSociedad Patriótica (para fomentar la agricultura y la industria), así como la Academia de Matemáticas. Se envían delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: InglaterraEstados Unidos y Nueva Granada. Tres provincias permanecen leales al gobierno establecido en España: Maracaibo, Coro y Guayana.
Este desconocimiento a la autoridad del Capitán General de Venezuela es un paso al 5 de julio de 1811, con la firma del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, en la que Venezuela declara formalmente su independencia.
Este aniversario se celebra como el Día de la Proclamación de la Independencia de Venezuela. El Libro de Actas original del primer Cabildo de Caracas se encuentra en la Capilla.
Antecedentes
Entre los antecedentes más cercanos al 19 de abril, se hallan la conspiración de Gual y España en 1797, la expedición libertadora de Francisco de Miranda en 1806 y la conspiración de los Mantuanos en 1808. En relación al movimiento llevado a cabo en Caracas y La Guaira por parte de Gual y España, en el mismo participaron individuos de todas las clases sociales, excepto los mantuanos; tratándose en términos generales, de un proyecto revolucionario igualitario, republicano y democrático, con proyección hacia el resto del continente. En cuanto a sus líderes, tenemos que Manuel Gual era un hijo de un militar distinguido que había defendido La Guaira 50 años antes; por su parte, José María España había sido teniente de justicia de Macuto; es decir, ambos eran hombres cultos incorporados a la administración colonial. A la conspiración se sumaron también republicanos españoles que poco antes habían organizado en Madrid una revolución similar, quienes fueron apresados y remitidos a América como reos de Estado. En este grupo destacaba Juan Bautista Picornell, quien en poco tiempo estableció contacto con Gual y España. El ideario de la revolución de Gual y España se expresó en unas Ordenanzas que en nombre de la Santísima Trinidad se proponían restituir al pueblo americano su libertad. Entre los puntos fundamentales de este programa figuraban la instauración en los departamentos de Venezuela de un nuevo gobierno; y la proclamación de los derechos del hombre (igualdad, fraternidad, libertad y propiedad, lo que contribuiría a la eliminación de las clases sociales por parte de la República. Asimismo, dicho movimiento pretendía extender la revolución a otras regiones de América. Otro documento importante de la revolución de Gual y España fue el folleto de los derechos del hombre, que fue impreso en la isla de Guadalupe. No obstante, la conspiración se descubrió antes de que llegase a estallar. Los revolucionarios españoles lograron huir y se refugiaron en las Antillas. Manuel Gual fue a Trinidad, donde murió, se cree que envenenado en 1800. José María España, quien había huido y regresado, fue apresado y ejecutado en la plaza mayor de Caracas en 1799. Aunque la conspiración en definitiva fue bañada en sangre, conmovió la tranquilidad de la sociedad colonial, y generó una honda preocupación en los mantuanos caraqueños, quienes vieron amenazada su posición preeminente en la sociedad. En 1806 la tranquilidad de la vida colonial venezolana se vio una vez más sacudida, cuando Francisco de Miranda, emprendió una expedición libertadora de Venezuela desde Nueva York. Disponía de tres barcos, y la mayoría de los tripulantes, oficiales y soldados, eran norteamericanos. Miranda intentó desembarcar en Ocumare de la Costa, pero varios buques españoles se lo impidieron, refugiándose en Trinidad. Meses después intentó un nuevo desembarco en Coro, pese a que en esta ocasión logró poner pie en tierra, la población huyó, por lo que Miranda tuvo que desistir de sus planes. Sin embargo, a bordo del buque "Leander" traía una imprenta con cual imprimió proclamas que incitaban a los venezolanos a combatir por su libertad e independencia. También difundió la célebre "Carta a los españoles-americanos" del jesuita peruano Juan Pablo Viscardo, en la que éste animaba los americanos a defender sus derechos y los de sus sucesores. Al fracasar su expedición, Miranda se trasladó a Trinidad y posteriormente a Inglaterra, desde donde prosiguió promoviendo la independencia de Venezuela y de América Latina. Mientras que el movimiento de Miranda tenía como objeto tomar el poder de Venezuela desde el exterior, para hacerla libre e independiente; la conspiración de los mantuanos en 1808 intentaba apoderarse del poder desde dentro, es decir, mediante un golpe de Estado. Para este momento, los mantuanos tenían el poder económico a través del control del Cabildo, el Real Consulado y la agricultura, aspiraban a obtener el poder político ya fuera Venezuela independiente o por lo menos autónoma. La invasión en 1808 de España por parte de los franceses y el arresto del rey Carlos IV y su sucesor Fernando VII, crearon el vacío el poder propicio para los intereses del mantuanaje caraqueño. En tal sentido, al enterarse los mantuanos que en todas las provincias españolas se organizaron juntas para preparar la resistencia contra las fuerzas invasoras y para dirigir la política de cada región, le solicitan al capitán interino de Venezuela, Juan de Casas, que organice también una junta con la misma característica de las españolas y en la cual tuvieran ellos el puesto preponderante; en otras palabras era una revolución interna que no pretendía cambiar el orden social. En definitiva, la conspiración de 1808 fracasó debido a que el capitán general no accedió a las demandas de los mantuanos, poniendo en prisión a los más exaltados y enviando a sus haciendas a los más moderados. También fracasó este movimiento, como consecuencia del apoyo de los oficiales de las milicias de pardos, quienes se presentaron ante Casas y se mostraron dispuestos a combatir contra los mantuanos, si éstos persistían en sus propósitos.

]Véase también



Es interesante cómo historiadores con curriculla definidos en sus análisis estemos o no de acuerdo enserian el concepto de intelectual y no los dilettantes valencianos de la Academia de la Historia y de la Lengua, díganme esta última presidida por Tapizkent


MIÉRCOLES, MARZO 02, 2011


La Independencia más allá del mito


Publicado en Código Venezuela



Autor: Carlos Balladares Castillo



“La República Alucinada” es un libro breve y ameno, que puede representar el descubrimiento de un mundo cercano a nuestra existencia

En noviembre del año pasado la editorial Alfa publicó La República AlucinadaConversaciones sobre nuestraIndependencia, la cual comprende un conjunto de entrevistas realizadas por la periodista Maye Primera (estudiante de la Maestría en Historia de Venezuela de la UCAB) y coordinadas por la historiadora Inés Quintero (miembro de número de la Academia Nacional de la Historia). En total fueron once entrevistados que en su mayoría eran historiadores o habían desarrollado trabajos en los que esta disciplina jugaba un importante papel, y en la que su “mirada distinta” (antropólogo, escritores, político) y su “mirada relativamente distante” (dos colombianos) contribuye a la comprensión de la complejidad de nuestra vida republicana bicentenaria.
Las preguntas giraron en torno a dos temas: el proceso emancipador y el desarrollo histórico de los problemas nacidos en él. A su vez, se trató de hacer énfasis en determinadas preguntas o subtemas: el paso de la fidelidad al Rey (19 de abril) a la Independencia (5 de julio), el papel de los civiles, Simón Bolívar, y el uso de la historia como herramienta de poder, entre otros. Aunque no se buscó forzar al entrevistado porque era una conversación, de manera que el mismo se podía dedicar a hablar de sus temas de investigación. Esto último permite al lector, no experto en la materia, descubrir que la Independencia es un mundo que comprende realidades más allá de Bolívar, los guerreros, las efemérides, las plazas, los héroes, los lienzos, los panteones, la clase de la maestra, el texto escolar, y los discursos de políticos y notables llenos de frases rimbombantes y de sacrificios nunca igualados.
Los entrevistados, a pesar de sus diferencias, poseen ciertos acuerdos historiográficos tales como: el deseo de escribir una historia alejada de la propaganda oficial y la ideologización, y la superación de los mitos. El principal de ellos es el de la Independencia como un esfuerzo de unos militares liderizados por un semidios llamado Bolívar. Todos buscan desmontar la historia oficial, pero sin duda que entre ellos resaltan: Elías Pino Iturrieta, Germán Carrera Damas y el recientemente fallecido Manuel Caballero (siendo esta su última entrevista). Por motivos de espacio no podemos dedicarle algunas palabras a los otros ocho, pero les recomendamos ampliamente su lectura; descubrirán en ellos temas nunca escuchados y perspectivas novedosas.
Elías Pino Iturrieta hace énfasis en lo que ha llamado “el gen liberal de Venezuela”, resaltando que la Independencia fue fruto de las ideas y luego estas se terminarán de afirmar con la guerra. Los primeros venezolanos no nacen en medio de la batalla, la sangre, y la muerte heroica; sino en las universidades, los seminarios, la lectura y discusión de los textos ilustrados. A lo largo de nuestra historia “nadie se ha atrevido a desmantelar” esta realidad, y la lucha del presente es entre “la República ya la anti-República”. Por su lado, Manuel Caballero se refiere al proceso que se inicia en 1810 como el de conformación de la República, pero que se hace realidad en el siglo XX cuando surge el Estado y luego la nación. La nación es “cuando en el Estado participa todo el pueblo“, realidad que sólo es posible gracias a la “invención de la política” (el reconocimiento del diferente). Carrera Damas explicará el culto a Bolívar, incluyendo ejemplos de la manipulación ideológica de sus palabras, y cómo se debe escribir y comprender la historia.
La República Alucinada es un libro breve y ameno, que para el lego en la disciplina de la historia puede representar el descubrimiento de un mundo desconocido pero tan cercano a nuestra existencia.

De lo presentado en la entrada anterior se entiende con "ASOMBRO" por qué le confieren un Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Santa María (USM) a un profesor de Filosofía de Carabobo cuando en la Universidad de Carabobo no EXISTE esa carrera como tal porque no se organizó nunca una verdadera Escuela de Filosofía y Letras con Facultad de Humanidades necesaria para evitar que enquistaran en la escala universitaria seres que con algunas excepciones no saben nada del hecho filosófico, asunto que surge desde los tiempos del Rector adeco Gustavo Hidalgo porque al partido no le convenía tener seres pensantes en la Universidad de Carabobo en los años pre-chavistas sino mediocres pensadores como éste a quien loa la Facultad de Educación (FACE),a través del vocero de la Uc: Tiempo Universitario incluso en Notitarde como si fuera un mérito excelso porque de alguna manera tiene que demostrar su carencia de humanistas y pensadores serios y sabiendo que la Universidad Santa María carece de valor dentro del rating de sus curriculla llegándose a comprar los títulos emitidos por ella como fue el caso de Blanca Ibañez de Lusinchi. En "el país de los ciegos el tuerto es rey"

(La muerte de Sócrates, Jacques Louis David)






Con tesis mención Honor al Mérito y Publicación
Prof. Miguel Patacón, 

Con las menciones de Honor al Mérito y Publicación, recibe su título de Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Santa María (USM), el profesor titular de la Universidad de Carabobo, Miguel Patacón Nieves.

El aporte investigativo de Patacón se traduce en una tesis cuyo título, “Aproximación a un modelo de transformación de la praxis docente en el marco de los paradigmas de la postmodernidad”, se vincula directamente con los desafíos que se le presentan a la dinámica enseñanza-aprendizaje en los tiempos que corren.

La originalidad y la rigurosidad en los aspectos metodológicos de la tesis doctoral del Doctor Patacón, sustentan una investigación cuyo contenido demuestra sólidos conocimientos filosóficos, conceptuales y científicos, que contribuyen al crecimiento del campo del conocimiento y sirven de base para el desarrollo de los paradigmas y presupuestos teóricos que contempla la postmodernidad, como problema de estudio en su relación con la práctica docente.

El jurado de la referida tesis doctoral estuvo conformado por los doctores Abdón Chacón, Gloria Véliz y Sonia Terán, docentes activos del doctorado en Ciencias de la Educación de la USM. El tutor de la tesis fue el Doctor Augusto Peñaloza, docente de la USM y de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Como consecuencia de este aporte investigativo y sus niveles de excelencia en cuanto a metodología y contenido conceptual se refiere, el Dr. Miguel Patacón, fue seleccionado, igualmente, por la USM con sede en la ciudad capital, como jurado ad hoc para tesis doctorales.

Con este logro académico de alto nivel obtenido por un docente de la UC, no sólo se ratifica la elevada calidad investigativa de los profesores ucistas, sino que se enriquece la plantilla profesoral del alma mater carabobeña, en particular la Facultad de Ciencias de la Educación, donde el Doctor Patacón es profesor titular, con más de 26 años de servicio y con una dilatada experiencia en la formación de nuevos educadores.

Como complementos de la tesis doctoral del Dr. Patacón, han surgido los trabajos “Filosofía, Educación y Postmodernidad”, actualmente en fase de edición; así como la tercera edición de la revista “Asombro”, revista de la cual el Doctor Patacón es director, y que se dedica a la divulgación de temas filosóficos, y que en esta oportunidad, hará cobertura de tópicos relacionados con educación y postmodernidad.
Para ser filósofo hay que ser sincero y auténtico no un mercader de si mismo y un arrogante en una escuela que no existe en una Universidad que  no aceptó su lado Humanístico


¿Qué es la filosofía antigua? 
de Pierre Hadot es un extraordinario libro de cabecera cuando se pierde la brújula sobre lo que uno es. Tal vez debería llamarse de manera más acotada ¿Qué es la filosofía? 

Pierre Hadot dice.

1.

Hacia finales del siglo IV, casi toda la actividad filosófica se concentra en Atenas, en las cuatro escualas fundadas respectivamente por Platón (la Academia), por Aristóteles (el Liceo), por Epicuro (el Jardín) y por Zenón (la Stoa). Durante casi tres siglos estas instituciones se mantendrán activas. En efecto, a diferencia de los grupos transitorios que se formaban en torno a los sofistas, eran instituciones permanentes no sólo en vida de su fundador, sino mucho tiempo después de la muerte de éste. La actividad de estas escuelas suele ejercerse en los gimnasios, complejos para múltiples finalidades en los que era posible reunirse para escuchar conferencias o discutir.

2.

Todas las escuelas helenísticas admiten con Sócrates que los hombres están inmersos en la desgracia, la angustia y el mal, porque se encuentran en la ignorancia: el mal no radica en las cosas, sino en los juicios de valor que los hombres emiten acerca de ellas. Se trata pues de ayudar a los hombres cambiando sus juicios de valor: todas estas filosofías pretenden ser terapéuticas. Mas, para modificar sus juicios de valor, el hombre debe hacer una elección radical: cambiar toda su manera de pensar y su modo de ser.

3. 

Las filosofías como el epicureísmo y el estoicismo tienen un carácter popular y misionero, porque, puesto que las discusiones técnicas y teóricas son asunto de los especialistas, pueden resumirse para los principiantes y los avanzandos en un pequeño número de fórmulas fuertemente entrelazadas, que son sobre todo reglas de vida práctica. Estas filosofías recuperan así la intención "misionera" y "popular" de Sócrates. Mientras que el platonismo y el aristotelismo están reservados a una élite que dispone de "tiempo libre" para estudiar, investigar y contemplar, el epicureísmo y el estoicismo se dirigen a todos los hombres, ricos o pobres, hombres y mujeres, libres o esclavos. Quienquiera que adopte el modo de vida epicúreo o estoico, quienquiera que lo ponga en práctica, será considerado filósofo, aun si no desarrolla, por escrito u oralmente, un discurso filosófico.

4.

Sócrates lleva, pues, a sus interlocutores a examinarse, a tomar conciencia de sí mismos. Como "un tábano", Sócrates atosiga a sus interlocutores con preguntas que los cuestionan, que los obligan a poner cuidado en ellos mismos, a preocuparse por ellos mismos.

5.

Filosofar es cuestionarse a sí mismo porqué se tendrá el sentimiento de no ser lo que se debería ser. Esta será la definición de filo-sofo, del hombre deseoso de sabiduría, en el Banquetede Platón. Y este sentimiento mismo procederá del hecho de que se habrá encontrado una personalidad (...) Pero Sócrates es imposible de clasificar. No se lo puede comparar con ningún otro hombre, a lo sumo con los Silenos o con los Sátiros. Es atopos: extraño, extravagante, absurdo, inclasificable, desconcertante. En el Teeteto, Sócrates dirá de sí mismo: "Soy totalmente desconcertante (atopos) y no creo más que aporía (perplejidad).

***
(Sócrates y Alcibíades, Jean Baptiste Regnault)

miércoles, 18 de abril de 2012

Entre Vacas, Caballeros de armadura oxidada, Exito como meta instantánea y Ética para Amador toda la cultura, con sus exponentes filosóficos y creativos se banalizan.


  • Mario Vargas Llosa alerta sobre la desaparición de la cultura
El Premio Nobel publica 'La civilización
del espectáculo', un ensayo en el que
critica el proceso de banalización
que vive la sociedad en todos sus
aspectos
 El Pais, Madrid 18.04.2012 -

El escritor Mario Vargas Llosa considera "muy peligrosa" 
la devaluación que padece la cultura y la política hoy 
día, y cree que el que se la asocie con "la desvergüenza, 
la pillería y la mediocridad" 
es "un suicidio lento para la democracia".
A la devaluación de la política se refirió ayer 
Vargas Llosa en una entrevista para hablar de su nuevo 
libro, La civilización del espectáculo, un ensayo
valiente y lúcido en el que critica la banalización de
la cultura, la política y el periodismo y lamenta que hoy
se le dé más importancia a la moda, a la gastronomía
o al fútbol que a la buena literatura o a la buena música.

"No creo que meter goles sea mucho más importante
que pensar con claridad, que escribir una gran obra de
teatro o un hermoso poema, o que pintar un buen cuadro.
No lo es, pero hoy día sí lo parece", afirmó Vargas Llosa.

En este libro, que Alfaguara acaba de publicar en
España y que en las próximas semanas llegará a
Hispanoamérica, el escritor peruano pronostica la
desaparición de la cultura "en el sentido que
tradicionalmente
se ha dado a este vocablo" y constata "el eclipse"
del intelectual.

"Es un libro muy personal, una opinión que no tiene por
qué ser compartida
y, de hecho, hay materia para una controversia, un debate,
una reflexión", reconoció ayer Vargas Llosa, muy relajado
pese a que acaba de llegar de
Perú y cada vez lleva "peor lo del jet lag".

Lo que tradicionalmente se consideraba cultura,
apuntó el escritor, "ha pasado en muchos casos a
ser una actividad bastante marginal", mientras que actividades
que no parecían formar parte de la cultura "han asumido
luego la hegemonía", como todo lo relacionado con el mundo
audiovisual, que tiene una enorme influencia".
En algunos campos, como el de las Bellas Artes, la situación
"es mucho más grave que en otros, porque en el de la
literatura "todavía hay ciertos criterios que permiten
establecer jerarquías".

NOTA:Con la filosofía se mercadea y burlan con la
excusa de llevarla
al pueblo...MENTIRA es banalizarla,
 vender libros de banal auto ayuda con fachada
de filosóficos

Sigue Vargas LLosa diciendo"Eso es prácticamente imposible
en las Bellas Artes, y ello abre la puerta al fraude, al
embauque y a la confusión", añadió el Premio Nobel
de Literatura 2010.
Aunque su ensayo es bastante pesimista, el escritor
aseguró que
"la historia no está escrita, sino que la escribimos
nosotros de acuerdo con nuestra decisión"."

¿La vieja cultura merece sobrevivir?

Es una decisión que hay que tomar y en función de ella
se la puede revitalizar o simplemente enterrarla".
"Hay quienes quieren enterrarla, pero los que quisiéramos
que sobreviviera, tenemos que actuar en consecuencia",
señaló el escritor peruano.

El espíritu crítico, opinó el autor de La fiesta del Chivo,
ayuda a defenderse de la manipulación, "que está
inevitablemente asociada al poder, y, si desaparece ese
espíritu, son las instituciones democráticas las que
están en peligro".

La devaluación de la política preocupa especialmente
a Vargas Llosa. "Si los ciudadanos no participan, al final
la política queda en manos de una clase de profesionales,
y eso siempre es peligroso porque garantiza la mediocridad
y puede fácilmente desmoronarse y caer en manos de
instituciones autoritarias, de gobiernos autoritarios", manifestó.

"El desplome de los valores no es solo el de los estéticos
sino el de los éticos. Ha ido paralelo", y por eso la corrupción
"cunde y no hay una sanción moral, no está mal vista",
sostiene el escritor.

Vargas Llosa se ocupa largamente en el libro del desapego
a la ley, "otra consecuencia de la civilización del espectáculo",
y asegura que en ningún caso se ve mejor que en la
piratería de libros, discos, vídeos. Como cuenta en el libro,
la editorial Alfaguara calcula que por cada novela de este
escritor que se vende legalmente en Perú, hay seis o siete
piratas. Y una de las ediciones piratas de La fiesta del Chivo
se imprimió "¡en la imprenta del Ejército!".

Si se burla la legalidad, "y se hace exitosamente, eso a muy
pocas personas les parece mal. Vemos cómo los grandes
tiburones, los grandes pillos, se convierten en figuras icónicas.

El sensacionalismo de cierta prensa es también una consecuencia
de la frivolidad imperante. "Hay periódicos serios en los que
el amarillismo empieza a entrar irremediablemente porque a
veces es la única manera de sobrevivir", señaló.

Y, en cuanto al cine, el escritor lamentó que ya no haya
grandes creadores como "Visconti, Bergman, Buñuel o
Berlanga" y que se haya convertido en icono a Woody
Allen, cuyas primeras películas le gustaron "mucho, pero
después se volvió un imitador de sí mismo. "Hay una
especie de rutina en la admiración a Woody Allen. Sus
últimas películas parecen las de un documentalista a sueldo
de las ciudades, que le financian las películas".

Tomemos como ejemplo en Valencia, el Doctorado del "filósofo"
Miguel Patacón y la Cumbre del Exito, la cual a través de
Unión Radio la promocionan  como lo máximo en crecimiento 
del hombre. Escuchen el video y verán que ni filosofía ni 
cultura humanistica posee es una venta de chicharrón con pelo.

 

II Cumbre del ÉXITO - Con Lair Ribeiro y Camilo Cruz - YouTube

www.youtube.com/watch?v=fjfh2Zwy8V428 Feb 2012 - 32 s - Subido por Gerenciales
Reservaciones y Precios: http://soluciongerencial.com/eventos/ver/139 Los conferencistas internacionales ...

II Cumbre del Éxito

 Fri May 11 2012 at 03:00 pm
 Venue : Hesperia WTC, (World Trade Center) Valencia., Valencia
 Created By :
Sponsored links

El Dr. Camilo Cruz y el Dr Lair Ribeiro se ubican entre los conferencistas más destacados de la industria. La visión, sabiduría y entendimiento que ellos comparten a través de sus presentaciones producen resultados inmediatos:



Dr Camilo Cruz:

Conferencia “7 Pasos hacia la Cumbre del Éxito”

Los asistentes aprenderán pasos sencillos para convertir sus sueños en metas
específicas, sus metas en planes claros y sus planes en acciones concretas.
Pasos que incluyen determinar nuestros objetivos y cuándo deseamos alcanzarlos,
 descubrir con qué contamos y qué necesitamos aprender para lograrlos,
establecer quién puede ayudarnos y cómo debemos organizar nuestros planes
y finalmente, cómo eliminar los enemigos de nuestros tiempo y nuestro éxito
de forma que podamos alcanzar cualquier meta que nos propongamos, ya
sea personal, familiar o profesional.

“Las buenas intenciones no producen resultados. El convertir nuestras metas
y sueños en realidad o lograr nuestros objetivos con éxito no es consecuencia
de la suerte o la coincidencia. Las personas de éxito triunfan a propósito”



Dr Lair Ribeiro:

Conferencia “El Éxito no llega por casualidad”



A través esta conferencia el Dr. Lair Ribeiro nos transmite, mediante técnicas
sorprendentes pero a la vez simples y efectivas, los secretos del éxito, revelando
nuevos paradigmas que desafían nuestra manera de pensar y actuar.
Basándose en la Programación Neurolingüística y en la ciencia del éxito,
nos enseña a aumentar la capacidad mental y a alcanzar lo que realmente
 deseamos. La vida que lleva, la ha creado usted; por lo tanto, siempre
puede mejorarla

Precios:

Preventa Inaugural Bs. 1.800,00 Válido Hasta el 16 de Marzo, Cupos limitados para
esta preventa

Preventa 2 Bs. 1.950,00 Válido Desde el 17 de Marzo Hasta el 1 de Abril, Cupos
limitados para esta preventa

Preventa 3 Bs. 2.160,00 Válido Desde el 2 Hasta 23 de Abril

Normal Bs. 2.400,00 Desde 24 de Abril

Dia del Evento Bs. 3.000,00

Carta de Compromiso Bs. 3.600,00
Promociones NO APLICAN.

 ¿Son Mercaderes de la filosofía y banalización de la cultura o no?










la vaca vieja - billos caracas boys - YouTube


.

II Cumbre del ÉXITO - Con Lair Ribeiro y Camilo Cruz - YouTube

www.youtube.com/watch?v=fjfh2Zwy8V428 Feb 2012 - 32 s - Subido por Gerenciales
Reservaciones y Precios: http://soluciongerencial.com/eventos/ver/139 Los conferencistas internacionales ...
► 3:11► 3:11