Yo soy

Yo soy

miércoles, 22 de octubre de 2014

Lima es la primera parada de una exposición sobre la obra de José Gil de Castro, el pintor que inmortalizó a los libertadores José de San Martín y Simon Bolívar, y que seguirá en Chile y Argentina el próximo año con los retratos hechos por el artista en los tres países durante la independencia de Sudamérica. La muestra "Jose Gil de Castro, pintor de libertadores", que se podrá ver en Lima desde hoy y hasta febrero próximo, en Santiago de Chile desde abril y en Buenos Aires desde octubre de 2015, representa la cúspide de un proyecto de investigación lanzado en Perú, Chile y Argentina como parte de las celebraciones del bicentenario de la Independencia.

Lima abre muestra sobre Gil de Castro, el retratista de los libertadores

La muestra "Jose Gil de Castro, pintor de libertadores", que se podrá ver en Lima desde hoy y hasta febrero próximo, en Santiago de Chile desde abril y en Buenos Aires desde octubre de 2015, representa la cúspide de un proyecto de investigación lanzado en Perú, Chile y Argentina como parte de las celebraciones del bicentenario de la Independencia.

imageRotate
La muestra viajará por Perú, Chile y Argentina (Cortesía)
| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
EL UNIVERSAL
miércoles 22 de octubre de 2014  08:55 AM
Lima.- Lima es la primera parada de una exposición sobre la obra de José Gil de Castro, el pintor que inmortalizó a los libertadores José de San Martín y Simon Bolívar, y que seguirá en Chile y Argentina el próximo año con los retratos hechos por el artista en los tres países durante la independencia de Sudamérica.

La muestra "Jose Gil de Castro, pintor de libertadores", que se podrá ver en Lima desde hoy y hasta febrero próximo, en Santiago de Chile desde abril y en Buenos Aires desde octubre de 2015, representa la cúspide de un proyecto de investigación lanzado en Perú, Chile y Argentina como parte de las celebraciones del bicentenario de la Independencia.

Gil de Castro es a la vez "el pintor del antiguo régimen y de la nueva República, para algunos es el último pintor colonial, y para otros el primer pintor republicano", explicó a Efe Natalia Majluf, la comisaria de la muestra y directora del Museo de Arte de Lima (MALI).

Majluf destacó que es la primera vez que se reúne toda la obra dispersa del autor y que la proporción de sus retratos irá variando en cada país, para tener un mayor número de las pinturas hechas en cada lugar.

La exposición, que acoge el MALI, forma parte de un proyecto trinacional de investigación que empezó en 2008 con la ayuda de la fundación Getty de Estados Unidos para documentar la obra de Gil de Castro, mediante la producción de un libro, un seminario y la restauración de sus retratos.

Majluf declaró que la exposición tiene "cerca de 100 obras en total de Gil de Castro, de artistas contemporáneos, piezas de numismática, medallas, libros, grabados y otro tipo de objetos que contextualizan la obra del pintor".

En el momento que Gil de Castro pintaba "había un movimiento que tenía una causa común que era la independencia de América del Sur, las fronteras no estaban claramente definidas, las naciones no estaban totalmente determinadas, y lo bonito de este proyecto es que de alguna manera recoge ese espíritu colectivo", anotó Majluf.

El artista, nacido en Lima en 1785, se formó en "la gran tradición del retrato limeño, ligado a las familias más aristocráticas de la corte virreinal", relató la curadora.

Luego, Gil de Castro viajó a Chile y era prácticamente el único retratista destacado que vivía en Santiago cuando llegaron a ese país las tropas de exiliados chilenos y soldados argentinos liderados por el general argentino José de San Martín para liberar Chile, contó Majluf.

Entre 1814 y 1824, Gil de Castro pintó en Chile la mayor parte de sus más de 165 obras, entre las que destacan los retratos del general Bernardo O'Higgins y su alto mando chileno.

Majluf precisó que en Argentina están las obras que Gil de Castro creó justo después de la batalla de Chacabuco (1817), que marcó la independencia de Chile, de San Martín y su cuerpo de oficiales.

"En ese momento, en Argentina no habían retratistas comparables, tampoco los había en Chile, con lo cual en este momento de gloria para los combatientes patriotas, Gil de Castro era la opción clara", afirmó.

En Perú, el artista hace una serie de retratos del general venezolano Simón Bolívar, que gobernó este país entre 1824 y 1827, algunos de los cuales están actualmente en Caracas (Venezuela) y Sucre (Bolivia), y de reconocidos mártires como el pescador José Olaya, entre 1824 hasta su muerte en 1837.

De vuelta en Lima, "él pinta además de los famosos retratos de Bolívar, los retratos burgueses, ya no los retratos heroicos, de la nueva clase media en un espíritu de secularización, y de ascenso de nuevos grupos sociales al poder", informó Majluf.

En la labor de investigación y restauración de los cuadros trabajaron especialistas del MALI, del Museo Histórico Nacional de Chile y del Museo Histórico Nacional de Argentina, además de contar con el apoyo de las respectivas cancillerías de los tres países.

Un caballero. Eso era Óscar de la Renta. Así lo definen sus colegas diseñadores y editores de moda de todo el mundo. Es la palabra favorita para definir a este artista de la alta costura que falleció el lunes en la noche, a los 82 años, por causa de un cáncer.

Lo definen como "un caballero"

Venezolanos del mundo de la moda recuerdan a Oscar de la Renta

Distintos venezolanos recuerdan sus grandes cualidades, entre ellos Carolina Herrera, Aura Marina Hernández y Leonardo Tirado, proveedor de la mayor parte de sus sedas por 25 años.

imageRotate
Oscar de la Renta con algunas creaciones (Fotos Agencias y Archivo)
| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
GIULIANA CHIAPPE |  EL UNVERSAL
miércoles 22 de octubre de 2014  07:14 AM
Un caballero. Eso era Óscar de la Renta. Así lo definen sus colegas diseñadores y editores de moda de todo el mundo. Es la palabra favorita para definir a este artista de la alta costura que falleció el lunes en la noche, a los 82 años, por causa de un cáncer.

Como buen caballero, luchaba discretamente con su enfermedad. Hace poco más de un mes, el 3 de septiembre, acompañó a la diseñadora venezolana Carolina Herrera a recibir el premio del Consejo Couture del FIT-NY. También asistió a la más reciente Semana de la Moda de Nueva York.

Óscar de la Renta nació en República Dominicana el 22 de julio de 1932. Desarrolló su carrera en Estados Unidos, donde se convirtió en ícono de la moda.

Su estilo, sobrio y elegante y, a la vez, romántico, fue favorito de primeras damas como Jacqueline Kennedy, Betty Ford, Nancy Reagan, Hillary Clinton y Laura Bush; de figuras como la reina Noor de Jordania y de famosas como Audrey Hepburn, Elizabeth Taylor, Jennifer Lawrence, Madonna, Penélope Cruz, Sandra Bullock, Anne Hathaway, Shakira y Sarah Jessica Parker. También fue el creador del vestido de novia de Amal Alamuddin para su boda con el actor George Clooney.

Con los venezolanos 

En los venezolanos, Óscar de la Renta dejó una huella indeleble. Carolina Herrera dejó clara su amistad con el diseñador en la despedida pública que le escribió en su página en Facebook: "Querido amigo, colega y verdadero caballero, se te extrañará profundamente''.

Ángel Sánchez también se manifestó sentidamente a través de Twitter: "``Triste partida de uno de mis ídolos. Como latino fue ejemplar, como ser humano, único y como diseñador, exquisito''.

El venezolano Leonardo Tirado y su esposa Luisa son dueños de Eurotextil (@eurotextil_nyc en Instagram) y, durante 25 años, proveedores de sedas italianas para Óscar de la Renta. Cerca de 70% de las telas utilizadas por el diseñador dominicano son facilitadas por ellos y provienen de factorías en las cercanías del Lago de Como. "Para nosotros es triste que un señor como don Óscar se vaya del ruedo de la moda", dice Tirado, pero añade: "Pero hay que pensar en que tuvo una vida buena y en cómo enalteció el gentilicio dominicano. Lo puso en la estratósfera".

En su país natal lo saben. Con un decreto presidencial, el mandatario Danilo Medina declaró que hoy miércoles sería un día de duelo oficial.

La larga relación comercial de Leonardo y Luisa Tirado con Óscar de la Renta les permitió constatar su creatividad única. "Se reinventaba su propia tela", comenta. Reconvertía la tela con bordados especialísimos y la usaba sobre la misma seda.

La venezolana Aura Marina Hernández, quien fue representante de casa Dior y muy relacionada con el mundo de la moda conoció a Óscar de la Renta hace dos años en República Dominicana, durante un desfile de Elie Saab. "Fue memorable. Era un hombre encantador, un caballero, un verdadero gentleman", dice.

Recuerda, en particular, sus mensajes, sus quotes: "Siempre decía que la mejor manera de vestir es cuando se logra que miren primero a la persona y después al vestido", dice Hernández quien recuerda otro gran consejo, que toda mujer debería oír y aplicar: "Camina siempre como si tuvieras a tres hombres detrás de ti".

El dominicano Óscar de la Renta, un ícono latinoamericano de la moda mundial, falleció a los 82 años, anunció este lunes a la prensa su esposa Annette de la Renta.

Murió Óscar de la Renta
El diseñador había sido diagnosticado de cáncer en 2006
Ultimas Noticias 21/10/2014


ÚN | AFP.- El dominicano Óscar de la Renta, un ícono latinoamericano de la moda mundial, falleció a los 82 años, anunció este lunes a la prensa su esposa Annette de la Renta. 

De la Renta había sido diagnosticado de cáncer en 2006 y hace una semana había anunciado la nominación de Peter Copping como director creativo de su firma.



Óscar de la Renta era considerado uno de los más grandes diseñadores del mundo, conocido especialmente por sus confecciones llenas de sobriedad y elegancia, pero también teñidas de un tinte romántico.

Uno de sus más recientes hitos era el haber diseñado el vestido de novia que lució la abogada Amal Alamuddin para sus nupcias con el actor George Clooney, en su publicitada boda en septiembre pasado en Venecia.

Nacido en República Dominicana el 22 de julio de 1932, se hizo célebre en los años 60 vistiendo a la entonces primera dama de Estados Unidos Jacqueline Kennedy.

No fue la única, ya que más tarde también haría lo mismo con otras ocupantes de la Casa Blanca como Betty Ford, Nancy Reagan, Hillary Clinton y Laura Bush.

También fue uno de los diseñadores más queridos de actrices como Sarah Jessica Parker, tanto en la vida real como para su personaje de la serie "Sex and The City".

Antes de ella toda una pléyade de estrellas lució sus trajes: desde Audrey Hepburn o Elizabeth Taylor, en sus inicios, hasta las más recientes celebridades como Madonna, Penélope Cruz, Sandra Bullok, Anne Hathaway, Shakira y la periodista Barbara Walters, por mencionar sólo unos nombres.

Un lugar en el mundo


Hijo de madre dominicana y padre puertorriqueño, se formó en España, adonde había sido enviado por su familia a los 18 años para que estudiara artes y dibujo, y en donde se hizo modisto de la mano de Cristóbal Balenciaga, al que siempre consideró como su mentor. Luego trabajó en la casa Lanvin, en París y se trasladó en 1963 a Nueva York por un ofrecimiento de Elizabeth Arden.

En 1965, cuando tenía 33 años, De la Renta se lanzó a la entonces impensable aventura para un latinoamericano de construir un imperio propio en el mundo de la moda, creando una compañía con su nombre a la que además de vestuario sumó rapidamente perfumes y accesorios.

Su imperio logró consolidarse hasta convertirse en uno de los grandes facturadores de de la moda mundial, agregando además a sus líneas de producción una de exclusivos vestidos para novia y otra de ropa para hogar.

Caluroso y afable, Óscar de la Renta llegó a presentar una colección en la última Semana de la Moda de Nueva York. Desde hace meses buscaba a alguien para sucederle al frente de su casa de modas, radicada en Nueva York.

Luto en el mundo de la moda

El diseñador, que falleció en su casa de Connecticut (este), había sido galardonado con el premio a a una trayectoria otorgado por el Consejo de Diseñadores de Estados Unidos en 2000 y en 2007.

"Es un señor que nos llena de admiración, que ha dejado sus huellas en la industria de la moda universal; no hay un rincón de este planeta en el que alguien no sepa lo que es Oscar de la Renta", proclamó en Santo Domingo el modisto Sócrates Mckinney, organizador de Dominicana Moda, un evento cuya versión anual comenzaba justamente este lunes.

También el ministerio de Cultura de ese país, lamentó su muerte. "Maestro...tus huellas quedan. Que descanse en paz. #ÓscarDeLaRenta", señala un mensaje en la cuenta oficial del ministerio en Twitter.

2eacee08a98b44b6a7e0ee7c2e2bfaae.jpg

bc5c1af6cd7a4146ac2ceef9cdd9d6b6.jpg

3b12ef815f1b47fb97a99a6cbd8e0d7f.jpg

883f03b7d5fa4867916e380bea4cee9a.jpg

3e6c9f4f0fa843979d4b7a0295b93b3e.jpg

3563d6f199234554b3d3d723db718f50.jpg

143c3e8a7f2c47bb8ce2e8520d88e111.jpg

47644e2caeb84d94bb6c28cd8587b31c.jpg

10c5c0569bd249e09630b9aac38aa423.jpg

7221019302ce46b2bc1401a344182fa6.jpg

f2cb22cc03e7480e94c67e36d3b69d55.jpg

76ad605e2b074ff2a24871e635b31a51.jpg

12b706950f42446391335acc1c436cae.jpg

726c34af0b11453b8265d67ff11ac4b4.jpg

2ebd72c2108646d9b1f7dae87f08643b.jpg

fbfff7b34bb44f1481096869324a71e5.jpg

41349854aa984685afebfef65c461381.jpg

FOTOS: Agencias


Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/chevere/espectaculos/murio-oscar-de-la-renta.aspx#ixzz3GtkOtK43

jueves, 9 de octubre de 2014

E.A. Moreno Uribe escribió: "Callejera, auténtico, asombroso y dinámico espectáculo sobre la homofobia y la transexualidad". Walter De Andrade, licenciado en teatro, se refirió a la obra de Luis Vicente González como un monólogo "que grita la perdición inevitable a la que nos conduce la intransigencia".

Un monólogo muestra las fauces de la intolerancia

"Callejera" de Luis Vicente González se presenta en la sala Rajatabla

imageRotate
La puesta en escena apuesta a lo onírico y surrealista CORTESÍA
EL UNIVERSAL
sábado 4 de octubre de 2014  12:00 AM
E.A. Moreno Uribe escribió: "Callejera, auténtico, asombroso y dinámico espectáculo sobre la homofobia y la transexualidad". Walter De Andrade, licenciado en teatro, se refirió a la obra de Luis Vicente González como un monólogo "que grita la perdición inevitable a la que nos conduce la intransigencia".

Callejera regresa a las tablas después de desafiar a distintas audiencias en el Celarg y otros espacios. La sala Rajatabla se abre a la historia de Perla, el hijo varón que se convierte en mujer casi por venganza.

En vísperas del Día de los enamorados, Perla, un adolescente travesti, es asesinado delante de sus compañeros de clase por haber "osado" invitar a un amigo al baile de San Valentín.

Un hecho real ocurrido en Estados Unidos inspiró la pieza escrita y actuada por el mismo Luis Vicente González: un joven es asesinado por un compañero de clases en plena fiesta. El asesinado solía trasvestirse ocasionalmente para ir a clases y lo hacía con vestidos que una profesora le regalaba, según ha referido el autor.

"En el proceso de escritura fui incorporando sucesos y personajes que pertenecen al mundo de mi niñez, en el pueblo donde nací y crecí, ficcionándolos para construir la vida familiar y callejera de Perla, al igual que su interioridad", declaró González a Moreno Uribe. "El rechazo al homosexual es en este caso un pretexto para hablar de lo pobres que somos culturalmente y que es nuestra pobreza la que nos hace ser intolerantes", opina el autor.

Callejera cuenta con la dirección y puesta en escena de Carlos Díaz, la producción general y el diseño de iluminación de Dairo Piñeres, el diseño de vestuario de Josmary González, diseño y realización de cilindro de Patricia Amenta. Rap e intervención del tema Versos a mi madre de J. Jaramillo de Brian Girón (Big Bad); coreografía de Alan González; diseño y asesoría de maquillaje de Marcel Castellano y las voces de Antonieta Colón y Simona Chirinos.

"El respeto por lo diferente nos puede llevar a espacios de comunión, de igualdad, de coincidencia. A veces no somos tan diferentes como creemos y las diferencias que puede establecer una preferencia sexual es mínima ante las cercanías que como seres humanos y como venezolanos tenemos", ha dicho también González, quien además es docente.

La pieza estará en cartelera hasta el próximo 26 de octubre en la sala Rajatabla (entre el Teatro Teresa Carreño y la Universidad de las Artes). Funciones de jueves a sábado a las 7:00 pm y domingos a las 6:00 pm. Valor de las entradas Bs. 100, a la venta en las taquillas del teatro. Más información @teatro7moPISO. 

MIRADA EXPUESTA MIGUEL ALFONSO UZCÁTEGUI

En estos sepulcros tampoco hay paz

El fotógrafo trujillano reflexiona acerca de la pérdida de valores

imageRotate
| 1 | 2 | 3 | 4 |
JUAN ANTONIO GONZÁLEZ |  EL UNIVERSAL
domingo 5 de octubre de 2014  12:00 AM
Pintor, poeta y fotógrafo autodidacta, Miguel Alfonso Uzcátegui (Valera, 1964) recurre a unos versos de Jaime Sabines para explicar el origen de su serie fotográfica La última peste de la soledad: "¡Qué costumbre tan salvaje esta de enterrar a los muertos!, ¡de matarlos, de aniquilarlos, de borrarlos de la tierra! Es tratarlos alevosamente, es negarles la posibilidad de revivir".

Integrada por imágenes captadas en diferentes cementerios del estado Trujillo -esculturas mortuorias descabezadas, rodeadas de maleza, deterioradas por el tiempo-, Uzcátegui desea llamar la atención, no sobre el hecho ineludible de la muerte, sino sobre el olvido en el que terminan aquellos que han trascendido el plano de los vivos.

"Quise representar el abandono y la soledad del espíritu del que se va físicamente; el olvido al que son sometidos los que ya no están y el desinterés de los que quedamos por sus memorias", dice el fotógrafo con 30 años de experiencia en el área de investigación y promoción de la cultura popular en el país.

Pero también desea ir más allá en su planteamiento: "Quiero hablar de la pérdida de valores de una sociedad cada día menos interesada en su pasado y en sus raíces; dejando de lado lo que fueron los ancestros, sus vivencias y ejemplos", recalca.

mirada.expuesta@gmail.com

La sala TAC revisa 12 años de arte emergente venezolano

El arte siempre emerge

La sala TAC revisa 12 años de arte emergente venezolano

imageRotate
| 1 | 2 | 3 | 4 |
JUAN ANTONIO GONZÁLEZ |  EL UNIVERSAL
domingo 5 de octubre de 2014  12:00 AM
Emergente alude a lo que surge, a algo que está naciendo, que irrumpe, que se diferencia de lo preexistente aun cuando beba de él. Esa palabra que sugiere también lo nuevo (o novedoso), lo joven, en el ámbito de las artes visuales tiene muchas más significaciones, muchas más lecturas. Está vinculado a la reinterpretación de las realidades que circundan al artista, a las formas de representación de esas realidades y al constante replanteamiento del arte en sí mismo.

La exposición Panorámica. Arte emergente en Venezuela. 2000-2012, que se exhibe actualmente en la sala Trasnocho Arte Contacto (TAC), de Las Mercedes, propone a partir del libro del mismo nombre una revisión de los medios, temas y lenguajes de las propuestas de 60 artistas que, una vez superados los miedos que acompañaron la transición entre los siglos XX y XXI -los presagios del fin del mundo, el Y2K-, descubren lo que todos los venezolanos: que su país es otro. Otro, en lo político, lo social, lo económico y lo institucional.

La sociedad enfrentada a la violenta experiencia de "ajustarse" a otro modelo de coexistencia precedido en los años noventa por las tensiones generadas por dos intentos de golpe de Estado en 1992, la crisis bancaria de 1994, el descenso del precio del barril de petróleo en 1997 y, finalmente, el desmontaje del aparato institucional. ¿Cómo ha respondido el arte a esos cambios?

Cuando se planteó realizar el proyecto editorial y expositivo Panorámica. Arte emergente en Venezuela. 2000-2012, por iniciativa de la Fundación Telefónica, se encargó a Félix Suazo la investigación, curaduría y texto tanto de la publicación como de la muestra. Para el experto, el planteamiento no era un territorio inexplorado, pues ya venía desarrollando esa línea de trabajo desde su paso por la Galería de Arte Nacional, el Museo de Arte Contemporáneo y Periférico Caracas/Arte Contemporáneo.

"Si bien no hubo un quiebre temporal, muchas de las propuestas dePanorámica... son consecuencia de procesos que ya se había abierto en la década de los noventa, y que normalmente cristalizan o se desencadenan del 2000 en adelante. Muchas de las preocupaciones que se ven en la exposición como el cuerpo, la naturaleza, la ciudad, las representaciones simbólicas, estaban latentes en períodos precedentes del arte venezolano", dice Suazo.

¿Qué es lo emergente en una muestra que reúne obras de experimentados artistas como Luis Molina Pantin, Magdalena Fernández o Alexander Apóstol -muy activos en los noventa-; de creadores que iniciaron su trayectoria a partir del año 2000 -Ángela Bonadies, Muu Blanco, Jorge Domínguez Dubuc, Luis Romero, entre otros- y de los que se han dado a conocer a partir de 2005, como Amada Granado, Gala Garrido, Marco Montiel-Soto?

"Lo emergente aquí no significa solamente lo más reciente (... ). Supone una apertura hacia la configuración de contenidos diferentes, nuevos, en algunos elementos. Este es un arte que mira a tres horizontes: el del propio arte -un arte que dialoga consigo mismo-; el del contexto: social, histórico, político... , y el de los lenguajes con los que dialoga a nivel internacional (... ). Un arte emergente para nosotros como generación, como conjunto de obras, significa un arte autoconsciente de sí y de su contexto", responde Suazo.

Nombrar a los 60 artistas que participan en Panorámica. Arte emergente en Venezuela. 2000-2012 sería como repetir en el papel -este papel- la limitación del espacio que se percibe en la sala TAC, y que ha sido muy bien resuelta por la museografía de Víctor Díaz. La lista completa de creadores está disponible en la versión digital del libro que motivó la muestra, disponible para su descarga en www.fundación.telefonica.com.ve.

Siendo un arte que responde al contexto, que se genera a partir de él, ¿qué importancia le da a lo político? "Este arte está inserto en los cambios institucionales que se generan a partir del 98. Responde a esa circunstancia. Lo contundente en estos casos es que ya no es un arte que necesita del panfleto para hablar de lo político. Su visión de lo político es mucho más ecuménica, está mucho más inserta en una idea de lo público, de lo común, de lo que se comparte. ¿Y qué se comparte? Los símbolos, los espacios, los edificios, los ideales y también las frustraciones", agrega Suazo.

Al momento de conversar con el investigador, la artista Magdalena Fernández terminaba de instalar la obra con la que participa en Panorámica... Sus palabras resumen parte del espíritu de las propuestas exhibidas: "El fracaso de la modernidad es un tema repetitivo, pero las visiones son muy diversas; las hay más fatalistas, pero yo soy más 'comeflor' en el sentido de que tengo una intención más de rescate de aquello que queda. No hay ninguna verdad, atacamos los mismos problemas pero sin una postura absolutista e ingenua".

La exposición incluye dos conferencias: "Lo contemporáneo y sus definiciones" (18 de octubre, 3:00 pm, por Sandra Pinardi) y "Escritura: documentación, estudio y divulgación reflexiva de las artes visuales en Venezuela (artículos, catálogos, libros)" (1° de noviembre, 3:00 pm, por Lorena González); el foro "La contemporaneidad visual: emergencias y continuidades" (25 de octubre, 3:00 pm, a cargo de Ariel Jiménez, Sagrario Berti y Gerardo Zavarce), y dos visitas guiadas (8 y 15 de noviembre, 2:00 pm, por Félix Suazo).

El cine venezolano tiene viejos antecedentes de adaptaciones literarias de escritores locales.

 HÉCTOR MANRIQUE, PROTAGONISTA DE "SANGRE EN EL DIVÁN"

El delirio de una nación

"Chirinos sabía manejarse de una forma en lo público y de otra forma en lo privado" "Me parece sanador, desde el punto de vista catártico para una sociedad, mirar este tipo de personajes"

imageRotate
"Vivimos en una sociedad donde parece que hacer las cosas mal da buenos resultados", cuestiona
Contenido relacionado
ÁNGEL RICARDO GÓMEZ , HÉCTOR MANRIQUE , ACTOR |  EL UNIVERSAL
domingo 5 de octubre de 2014  12:00 AM
Héctor Manrique está angustiado. Casi no duerme. A la situación del país, del que es un furibundo crítico, se suma un compromiso enorme: asume por primera vez un monólogo y además sobre Edmundo Chirinos, un personaje complicado, no solo por lo que significó para la historia de Venezuela, sino por lo que fue para su historia familiar.

Sangre en el diván, que estrena el 10 de octubre en el centro cultural BOD, está basado en el libro homónimo de la periodista Ibéyise Pacheco sobre el caso del doctor Chirinos, quien murió cumpliendo condena por el asesinato de una joven, de la que fue acusado de abusar en reiteradas ocasiones en terapias psiquiátricas. La adaptación del capítulo El delirio corrió por cuenta del mismo Manrique.

-¿Qué ha aprendido en este proceso?

-Cuando yo leí el libro sobre todo el capítulo con el que estoy trabajando, encontré que está lleno de mentiras, fabulaciones, delirios de grandeza, de una idolatría intoxicante. Y uno se pregunta cómo la gente que él tenía alrededor creyó en él, porque además en los corrillos todo se comentaba; cómo la Sociedad de Psiquiatría nunca ha tomado partido sobre eso, ninguna declaración pública ¿en manos de quién estamos? Porque además tampoco era cualquier personaje, fue el psiquiatra de tres presidentes de la República, candidato a la presidencia, rector de la Universidad Central de Venezuela... eso habla de la sociedad que somos.

-Psicópatas como Chirinos pueden surgir en Estados Unidos, Malasia, en cualquier parte ¿Qué toques distintivos tiene este caso qué lo hace típicamente venezolano?

-Yo no tengo ningún elemento desde el punto de vista clínico para hacer un análisis de él. Lo que pasa es que en el caso de Chirinos creo que era un hombre que por ser tan enormemente inteligente, sabía manejarse de una forma en lo público y de otra forma en lo privado. Todo el que lo conoció siempre habla de Chirinos como un hombre por un lado, seductor, encantador, enormemente inteligente; pero por otro lado, estaban los comentarios que se tejían alrededor de él que debieron ser sumamente preocupantes. Una de las cosas que a mí me molesta es que después de que aparece todo este escándalo muchas personas decían, 'Es que siempre se comentaba sobre los abusos de Chirinos'. Entonces cómo nosotros como sociedad permitimos eso.

-Entiendo que usted tuvo una vinculación personal con Chirinos ¿Se siente dentro de esa sociedad de cómplices, sabía y calló también, este es un mea culpa quizás?

-Mis padres eran muy amigos de él, Chirinos fue el padrino de mi hermano menor... en los años en que mi padre estuvo preso (por razones políticas), yo estaba recién nacido, y él llevaba los regalos de diciembre, esa era su otra cara. Mi relación personal con Chirinos fue muy superficial, habré hablado con él unas cinco u ocho veces, no fue nunca una persona que me simpatizara en lo personal, había algo en él que me producía desagrado, no solo en lo físico, sino por esa especie de egolatría.

-¿Y como actor, cómo hace para defender a un personaje con el cual nunca simpatizó en la vida real?

-No juzgándolo. Eso es lo peor que tú puedes hacer con tus personajes. Chirinos ya no está, murió, esta es una reflexión escénica que no lo va a modificar a él porque sencillamente no existe. Lo veo como un personaje al que tú representas desde el punto de vista artístico, y puedes ver una enorme riqueza y tremenda seducción. Al menos eso es lo que procuro. 

-¿Como surgió este viaje?

-Cuando terminé el capítulo El delirio pensé, 'aquí está el germen de una obra teatral'. Es la evocación de este hombre, de su existencia, y visto desde la teatralidad la evocación es cuando comienzas a contar tu vida y te sucede lo que cuentas. Chirinos es un personaje para hacer una película extraordinaria, tiene todos los elementos, las contradicciones, la historia de su vida, su importancia, y sobre todo, nos refleja como sociedad, cómo llegó este hombre a tener cargos tan importantes, cómo nos descuidamos, por qué no estamos pendientes como sociedad de que esto no ocurra.

-Además parece que hay muchos Chirinos en la sociedad de hoy.

-Cuando tú ves la descomposición en la que está el país entiendes que nosotros como sociedad tenemos una enfermedad profunda que nos lleva a crear personajes tan absolutamente siniestros como este. Cuando vives en un país con altos índices de inseguridad, con estas tasas de homicidios diarios, donde la muerte es una estampilla que tenemos todos pegada en la frente, tú dices, 'hay algo muy enfermo en nuestra sociedad que nos hace cómplices de personajes como este' y cuando tú permites que este tipo de cosas sucedan es porque piensas, 'yo puedo hacerlo en algún momento y espero que a mí me perdonen'. Cuando uno muestra esto sobre un escenario a mí me recuerda los orígenes del teatro, a la tragedia griega presentando las cosas más perversas del hombre en procura de que no volvieran a suceder. Por eso me parece sanador, desde el punto de vista catártico para una sociedad, mirar este tipo de personajes.

-¿Como se planteó la puesta en escena?

-Si bien no está la totalidad de esa entrevista, yo la he editado, lo que nos hemos planteado es este hombre que evoca frente a un espectador imaginario procurando defenderse de la sociedad, y lo interesante es ver cómo a medida que va evocando termina dejando claro que él cometió ese asesinato. Es ver cómo tu inteligencia es muy grande y profunda, pero la verdad te arrolló, y es tan curioso cómo en el caso de Chirinos una niña lo termina desnudando ante la sociedad. Lo que me pregunto es cuántas personas son y han sido abusadas. Pero en cualquier instancia siempre puede haber un ojo que te descubra.

-¿Y quizás está la metáfora de toda una sociedad que es abusada diariamente?

-Aquí está la descomposición en la que vive nuestra sociedad. Te preguntas cuántos casos de violaciones de sus derechos, desde los más pequeños hasta los más grandes, viven los venezolanos diariamente y cómo el resto se hace cómplice de ello, cómo tu vives constantemente en la humillación y cómo te acostumbras a eso. No es otra cosa que tu disolución como ser porque cuando a un ser humano lo humillan y lo humillan, termina siendo un ser disuelto en la sociedad.

Del libro a la pantalla en Venezuela

El cine nacional prepara nuevas adaptaciones de historias locales

imageRotate
Francisco Suniaga cedió los derechos de dos de sus novelas VICENTE CORREALE
| 1 | 2 | 3 |
DANIEL FERMÍN |  EL UNIVERSAL
domingo 5 de octubre de 2014  12:00 AM
El cine venezolano tiene viejos antecedentes de adaptaciones literarias de escritores locales. El calendario de estrenos sumará en el futuro más versiones: Alejandro Bellame Palacios desarrolla el proyecto de Blue label/Etiqueta azul, la novela de Eduardo Sánchez Rugeles; Marcel Rasquin trabaja en llevar a la pantalla La otra isla, la historia de Francisco Suniaga. La relación entre ambas artes se estrecha tras un distanciamiento en años recientes.

El libro Filmografía venezolana: Largometrajes 1973-1999, editado por la Cinemateca, muestra que en ese período se realizaron más de 40 adaptaciones. Algunas obras célebres de la literatura nacional también se convirtieron en películas. Mauricio Walerstein estrenó en 1973 Cuando quiero llorar no lloro, basada en la novela de Miguel Otero Silva. Antonio Llerandi e Iván Feo exhibieron en 1978 País portátil, la obra de Adriano González León.

La última década apenas dejó ver algunas historias hechas a partir de textos teatrales (de cuentos o novelas no hay registros): Cheila, una casa pa' maíta, de Eduardo Barberena, basada en una pieza de Elio Palencia; y Los pájaros se van con la muerte, de Thaelman Urgelles, con guión de Edilio Peña inspirado en la obra del mismo nombre. Atrás quedaron las versiones que Román Chalbaud hizo de su propia dramaturgia o, por no dejarlos por fuera, de los textos policiales de Fermín Mármol León en su libro Cuatro crímenes, cuatro poderes.

Que la baja producción a principios de siglo XXI influyó. Que los escritores nacionales contemporáneos no son cercanos a los directores actuales. O que los autores de cine tienen cierta lejanía con las letras. Las hipótesis para intentar explicar las pocas adaptaciones en tiempos cercanos son varias. El crítico Alfonso Molina no tiene muy clara ninguna teoría. "Tal vez los cineastas tengan sus propias ideas a desarrollar, pero no estoy seguro de que haya una tendencia a rechazar la literatura entre los directores", dijo el periodista venezolano, que leyó los guiones de varios proyectos por adaptar.

Inés Quintero fue una de las que negoció con Fina Torres para hacer una película de su libro El fabricante de peinetas. Olegario Barrera -que en los 80 hizo Pequeña revancha, según el cuento La composición, de Antonio Skármeta- trabaja en una versión libre de El abrazo del tamarindo, la novela corta de Milagros Socorro. El guión ya lleva más de cinco versiones. Así, varias otras.

Alejandro Bellame Palacios captó el potencial cinematográfico de Blue label/Etiqueta azul apenas terminó de leerla. También le gustó la nostalgia que hay en la historia por el país vista desde un futuro no muy lejano. "Si bien el guión mantiene la esencia de la novela, se modificó para agregarle valor en el cine. Lo difícil siempre es transformar un lenguaje en otro. Lo que uno puede describir en cinco páginas lo puedes mostrar en una sola imagen", dijo el director, que ya hizo el recorrido de los personajes en busca de las locaciones.

Eduardo Sánchez Rugeles quiso escribir él mismo el guión. La primera versión que le entregó tenía más de 300 páginas. Bellame casi se infartó al verlo. "Yo nunca antes había hecho un guión. En el cambio de lenguaje aparecen nuevos elementos. También se sacrifican aspectos. Hay detalles de la trama que son poco visuales. Se hicieron unas 11 versiones hasta reducirlo a 102 páginas. Siempre pensamos en beneficio de la propia historia", dijo el escritor caraqueño, que desde España ya trabaja en dos nuevos proyectos de cine mientras espera por fecha de rodaje para Blue label/Etiqueta azul.

Francisco Suniaga eligió un camino distinto al de Sánchez Rugeles. Le dio libertad a los directores para que trabajaran en las adaptaciones. Rasquín se encargará de La otra isla mientras que Javier Melero De Luca hará lo propio conEl pasajero de Truman. El narrador cree que los largometrajes servirán para llevar más lectores a sus novelas. "El cine es un medio mucho más masivo que la literatura, alcanza a más gente que el libro. Eso tiene que ser bueno para ambas historias". Así, ambas artes en Venezuela intentan sacarse provecho, de nuevo, una a otra.

dfermin@eluniversal.com