Yo soy

Yo soy

viernes, 29 de mayo de 2015

"Vencer no es convencer" fueron las últimas palabras públicas pronunciadas el Día de la Raza, 12 de octubre de 1936, en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca, por el rector Miguel de Unamuno frente a la arrogancia militar del General Millán-Astray, su protesta se puede contemplar como la cumbre de la defensa valiente de la libertad de conciencia por un académico contra la fuerza del despotismo del militar arrogante e ignorante...

Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de 1864-
Salamanca, 31 de diciembre de 1936)

Cabello: La AN debe convertirse en un escenario de defensa de la revolución

Durante una asamblea con los 36 precandidatos del estado Barinas, el presidente de la Asamblea Nacional propuso a los candidatos que, así como se suscribieron a un compromiso, firmen una renuncia "de una vez" aquellos diputados "que salten la talanquera o que se vayan a ‘guabinear' con la oposición".

imageRotate
“O somos chavistas o no somos chavistas”, dijo el primer vicepresidente del Psuv (Archivo)
ANA SOFÍA GÓMEZ |  EL UNIVERSAL
viernes 29 de mayo de 2015  04:57 PM
Caracas.- "La Asamblea Nacional debe convertirse en un escenario de defensa de la revolución bolivariana, no en un espacio para que alguien intente tomar protagonismo", aseguró este viernes el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello.

Durante una asamblea con los 36 precandidatos del estado Barinas, el presidente de la Asamblea Nacional propuso a los presentes que, así como se suscribieron a un compromiso, "deben firmar una renuncia de una vez aquellos diputados o diputadas que salten la talanquera o que se vayan a ‘guabinear' con la oposición".

"O somos chavistas o no somos chavistas", dijo Cabello. Aseguró que la revolución debe ir a la Asamblea con firmeza, sin una rendija por donde puedan dividirlos.

Invitó a los precandidatos a salir a la calle "con el libro azul de nuestro comandante Chávez; el libro rojo con los estatutos del partido; el Plan de la Patria (...) y el mandato del Tercer Congreso Socialista del año pasado".

"Con eso hacemos la mejor campaña", aseveró.

Los precandidatos del Psuv en Barinas dedicaron el acto de hoy a Cabello como muestra de apoyo por las publicaciones de medios internacionales que señalan una presunta vinculación del presidente de la AN con hechos de narcotráfico. Consideran que se trata de "una campaña mediática de mentiras contra la revolución".

¿Independendiente del Gobierno Tarek William Saab? ¡Qué bolas tiene la ONU, no joda!!! Tamaña ficha del PSUV cofundador en 1982 del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200)

ONU le da un año al Defensor para probar que es independiente del Gobierno

Subcomité de Acreditación del Comité de Internacional de Coordinación de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos recomienda degradar al despacho dirigido por Tarek William Saab y quitarle su derecho a voz y voto en las instancias internacionales

imageRotate
Alentaron a Saab para que se pronuncie "de un modo equilibrado, sin prejuicios" (Archivo)
JUAN FRANCISCO ALONSO |  EL UNIVERSAL
viernes 29 de mayo de 2015  04:14 PM
Caracas.- El silencio ante el retiro de Venezuela de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), ante las amenazas del presidente Nicolás Maduro contra dirigentes sindicales, frente a los juicios a civiles en tribunales militares y las detenciones de Leopoldo López y otros dirigentes opositores son para Naciones Unidas evidencias de que la Defensoría del Pueblo es un apéndice del Gobierno.

La afirmación la hizo el Subcomité de Acreditación del Comité Internacional de Coordinación de las Instituciones de Derechos Humanos, instancia que recomendó, en un informe aprobado en marzo pasado y difundido hoy, quitarle al despacho dirigido por Tarek William Saab la nota "A" de la que venía disfrutando, por considerar tanto su acción como omisión "repercute en la imparcialidad e independencia" de ese organismo y, por ende, "ha visto comprometida" su misión de "promoción y protección de los Derechos Humanos".

Sin embargo, la instancia evaluadora rechazó degradar a la Defensoría de manera inmediata y le dio hasta 2016 para "demostrar" que "es independiente y está preparada para hablar alto y claro en relación con las principales cuestiones de Derechos Humanos en Venezuela".

Asimismo alentó a Saab para que se pronuncie "de un modo equilibrado, sin prejuicios, objetivo e imparcial para demostrar que la Defensoría es independiente y se preocupa por la promoción y protección de los derechos de todas las personas en Venezuela", porque lo contrario le rebajará la calificación y con ello perderá la voz y el voto que tiene en la ONU.

Este pronunciamiento es la respuesta a un proceso de revisión iniciado a petición de una serie de organizaciones venezolanas de Derechos Humanos, las cuales en 2013 enviaron información poniendo en duda que la actuación de la entonces defensora Gabriela Ramírez se ajustara a los Principios de Paris y por lo tanto que trabajara con independencia del Gobierno en pro de las garantías fundamentales mediante la armonización de leyes a los estándares internacionales, que investigara casos de violación de los Derechos Humanos y formulara observaciones y recomendaciones a las autoridades para mejorar la situación de los derechos fundamentales.

Para sustentar su decisión, la instancia apeló a las declaraciones que Ramírez dio el año pasado definiendo la tortura y que, por una mala interpretación periodística, se terminó afirmando que estaba justificándola, lo cual no ocurrió.

En su evaluación, el Subcomité reconoció que el actual Defensor "ha adoptado algunas medidas" para cumplir con su misión, pero considera que las mismas no son suficientes.

Joseph Brodsky ante el micrófono durante la ceremonia en la que recibió el Premio Nobel 1987, advirtió: “Es precisamente en este sentido práctico –más que platónico– como cabe entender la afirmación de Dostoievski de que la belleza salvará el mundo, o la creencia de Matthew Arnold de que la poesía nos salvará. Probablemente sea ya tarde para el mundo, pero siempre queda una oportunidad para el individuo”.

Joseph Brodsky: el espíritu de la autonomía

Joseph Brodsky | Foto: Bengt Jangfeldt
Joseph Brodsky | Foto: Bengt Jangfeldt
En 1987 recibió el Premio Nobel de Literatura. Joseph Brodsky (1940-1996) fue poeta y ensayista. “Del dolor y la razón” (Ediciones Siruela, 2015) reúne algunos de sus más notables ensayos, entre ellos los que dedicara a Robert Frost, Thomas Hardy, Rainer Maria Rilke y a la figura del escritor exiliado

A medida que leí los 21 ensayos reunidos en Del dolor y la razón, me he cargado de notas y deslumbramientos: unos los he consignado en los márgenes del propio volumen, otros los llevo conmigo. Ahora mismo estoy bajo ese jubiloso cansancio que produce leer a un pensador de indoblegable faena.
También Joseph Brodsky, como Elías Canetti y George Steiner (todos judíos) desborda el trazado inicial de sus ensayos. Por encima de la audacia, de la facultad de deslindar entre lo que parece semejante o del genio para crear magnetismos entre fenómenos de muy distinta apariencia, en los tres hay un poderío del espíritu, un impulso medular, una necesidad interior de ir más lejos. Hasta las cuestiones más inmediatas e incidentales del devenir humano se constituyen en cada uno, en pensamientos de gran horizonte.
En Elías Canetti subyace un desafío a la capacidad del pensar. Masa y poder, así como sus Apuntes, son la respuesta a la pregunta de cuánto puede (pensar) un hombre. Cada anotación suya tiene algo de ocupación territorial: un atreverse por lo que todavía está por verificarse. Ante cada barrera que obstaculice el conocimiento de lo humano, Canetti anota, propone. No se da por vencido. Toda su obra testifica la lucha por comprender.
En George Steiner, en cambio, late una inquietante visión: la mente como facultad ilimitada. El hombre que se ha interrogado por el ajedrez, la música y las matemáticas, es el mismo que ha pensado en la palabra de los dioses, en Kafka, Celan y Dostoievski. Mientras Canetti se ha confrontado con los avatares de la conducta humana (como si la suya fuese una vasta revisión de lo sensible), Steiner ha leído la civilización con un ojo puesto en el libro y otro en el cielo.
Y aquí vuelvo a Joseph Brodsky: la suya no es la auto-exigencia de Canetti, ni la palabra tendida a la vastedad de Steiner: su fuerza es la impaciencia, el ímpetu del artista consagrado a su autonomía. Joseph Brodsky (1940-1996) es un anti-héroe de nuestro tiempo: un pensador que, al tiempo que invoca su anhelo de libertad, reconoce el dolor, la fragilidad de quien aspira a ser libre. Su vocación de autonomía, de pensar por sí mismo, alcanza este punto: el escritor autónomo es insalvable. O escoge los padecimientos que derivan de evitar el poder o pierde su autonomía, su facultad de auto-gobierno. “El verdadero peligro para un escritor no es tanto la posibilidad (y a veces la certeza) de sufrir persecución por parte del poder, sino la posibilidad de verse hipnotizado por el rostro del poder, que, monstruoso o maquillado, es siempre temporal”.
Brodsky escribe ensayos para indagar en las posibilidades humanas de la autonomía, y es allí donde se produce su vindicación de la poesía. En la poesía está el recurso para evitar que la política doblegue al sujeto sensible. Brodsky sostiene: en tanto que podamos romper con las dependencias que nos amarran, en esa medida podremos pensarnos y reconocer el mundo en el que vivimos. La autonomía es, como era la filosofía para los filósofos de la Antigüedad, un modo de pensar y actuar, pero también de aceptar la inconsistencia misma de vivir: “Uno puede estar del todo convencido de que el poder se equivoca, pero pocas veces uno está convencido de su propia virtud”.

Nada ha quedado del todo atrás
No se victimiza, pero cuando rememora su infancia en “Botín de guerra”, un ensayo con modales de crónica, más que registrar la precariedad de la existencia comunista, Brodsky narra cómo fue interesándose por todo aquello que no había en la Rusia comunista: libertades elementales, acceso a bienes básicos, cine que no fuese recurrente falsedad, jazz de Norteamérica (“en el mundo occidental, en la civilización, reconocíamos algo propio”). El hombre que fue confinado en un campo de trabajos forzados acusado de “parasitismo social”, que se revolvió ante el carácter denigrante que tenía la propaganda del régimen, y que en 1977 se radicó en Estados Unidos y obtuvo la nacionalidad norteamericana, no puede eludir una visión, pensar desde un punto de vista: el de los proscritos, los exilados, las víctimas de los totalitarismos, los nómadas, los que ya no están. Su visión está marcada, como la de Elías Canetti, por la atrocidad del siglo XX. Cada uno de sus ensayos es un acto de resistencia, incluso en aquellos en los que se inclina como un devoto a la observación profunda de un poema. Cuando en 1988 dicta una conferencia ante un grupo de jóvenes de la Universidad de Michigan, les aconseja no nombrar a los verdugos: nombrar al perseguidor es una manera de mantenerlo vivo.
La poesía, la literatura, son potentes antídotos contra lo que oprime. Es el poeta quien cumple con la causa de vivificar y expandir los territorios de cada lengua. El poema es la expresión completa del funcionamiento de la inteligencia humana. En la literatura el hombre siempre encuentra opciones. Ella tiene una fuerza capaz de limitar el avance destructivo de la política. Hay en ella una sutileza que escapa a la intención del poder de ocuparlo todo. “Como no nos queda mucho en que poder confiar, y casi todo parece condenado al fracaso, debe insistirse en que la literatura constituye el único seguro moral posible para una sociedad”. No hay mejor lugar que la literatura para denunciar a los intelectuales que se entreguen a la promesa de una sociedad ideal. En la fragilidad del poema hay un secreto que escapa, a un mismo tiempo, del opresor y del iluso. Su deslumbrante texto “Perfil de Clío” es un sofisticado desmontaje de todo determinismo histórico (“cuanto más historia sabe uno, menos tendencia tiene a actuar eficazmente en el presente”). El presente siempre resulta sorpresivo. Ningún totalitarismo se conduce de modo previsible (“Sabemos que toda bala viene volando desde el futuro, y que este, para llegar, tiene que borrar cualquier obstáculo presente”).

El lector de poesía
Osip Mandelstan y Robert Frost, Anna Ajmátova y Wystan Auden, Marina Tsvietaieva y Stephen Spender: Brodsky se reconocía como deudor de dos culturas. Las corrientes culturales de Rusia y Estados Unidos se entrecruzaban en él y se estimulaban mutuamente. Brodsky fue un lector sediento, azuzado por su convicción de que moriría temprano (como en efecto ocurrió). Su pasión por los antiguos (“Cuanto más accesibles son sus ruinas y cuanto más las contemplamos, más nos niega la entrada”), su erudición amable, no lo alejó ni de las realidades de nuestro tiempo ni de la poesía, a la volvía de forma recurrente y minuciosa.
“Del dolor y la razón” habla del sujeto poliédrico que fue Brodsky: su ensayo sobre el espía Kim Philby convive con el recuento de un viaje a Brasil, con un argumentado homenaje a Marco Aurelio (cuenta que, aunque al Emperador-filósofo no le gustaban los ‘circenses’, él fue quien ordenó el uso de la red de seguridad para evitar la muerte de los acróbatas) y con una curiosa pieza titulada “Elogio del aburrimiento”.
La lectura de los ensayos dedicados a la poesía son reveladores: muestran al pez, los sentidos desplegados, nadando en sus aguas. No podría llamarlas aproximaciones: son inmersiones, revisiones a fondo, verso a verso, palabra a palabra. Los dedicados a Robert Frost (“la repetición de una determinada palabra libera la melodía, la hace más audible”), Thomas Hardy (“la técnica del montaje se debe a la poesía y no a Eisenstein”) o Rainer Maria Rilke (“coloca una lupa ante su causa y queda cegado por ella”), son comparables a los que dedica a Cavafis, Mandelstam, Auden, Walcott, Montale, Ajmátova y Tsvietáieva en “Menos que uno” (Ediciones Siruela, 2006): amorosa indagación que, más allá de lo temático, se adentra en la carpintería, en los secretos de la palabra poética, a la que tenía como el más alto privilegio de la condición creadora.
Cuando Brodsky murió, el corazón roto tras un infarto, Susan Sontag escribió un texto de extrema lucidez y contención. Allí recuerda: “La poesía, decía Brodsky, es pensamiento acelerado. Era su mejor argumento, y adujo muchos, en defensa de la superioridad de la poesía frente a la prosa, pues tenía a la rima por esencial en este proceso”. Pero este privilegio que le atribuyó a la poesía no excluía ni a la literatura ni a la experiencia estética, que él creía individual e intransferible. Ante el micrófono durante la ceremonia en la que recibió el Premio Nobel, advirtió: “Es precisamente en este sentido práctico –más que platónico– como cabe entender la afirmación de Dostoievski de que la belleza salvará el mundo, o la creencia de Matthew Arnold de que la poesía nos salvará. Probablemente sea ya tarde para el mundo, pero siempre queda una oportunidad para el individuo”.

Del dolor y la razón
Joseph Brodsky
Ediciones Siruela.
España, 2015. 

“La programación televisiva es un espectáculo estrictamente difusional. Sus mensajes son de fácil asimilación para cautivar y entretener a la audiencia”

El gran discurso: La programación televisiva

Gustavo Hernández Díaz, director del Instituto de Investigaciones de la Comunicación | Foto Archivo El Nacional
Gustavo Hernández Díaz, director del Instituto de Investigaciones de la Comunicación | Foto Archivo El Nacional
“La programación televisiva es un espectáculo estrictamente difusional. Sus mensajes son de fácil asimilación para cautivar y entretener a la audiencia”

La programación televisiva es un gran discurso heterogéneo de géneros (telenovelas, seriales, unitarios, publicidad, propagandas), que carece de clausura debido a que las televisoras transmiten sus programas durante veinticuatro horas continuas. Este discurso, siguiendo la teoría del lenguaje de Roman Jakobson, trata de establecer contacto con la audiencia apelando a contenidos sencillos y apoyándose en recursos emotivos y expresivos. La programación televisiva es un espectáculo estrictamente difusional. Sus mensajes son de fácil asimilación para cautivar y entretener a la audiencia. El rasgo esencial del espectáculo posmoderno de la televisión reside en el “vaciado semántico de la realidad”, que opera a favor de la banalidad y los estereotipos.
La programación televisiva se construye sobre la base de criterios explícitos, que configuran, a su vez, la política difusional de las televisoras. Destacan los siguientes:
1. Jurídico. Leyes y reglamentos en materia de comunicación emitidos por instituciones del Estado prescriben la estructura de la programación según bloques horarios: todo usuario, supervisado por padres y/o representantes y dirigido exclusivamente a la población adulta. La Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión y Medios Electrónicos de Venezuela, determina que en el horario todo usuario “solo se podrá difundir mensajes que puedan ser recibidos por todos los usuarios y usuarias, incluidos niños, niñas y adolescentes sin supervisión de sus madres, padres, representantes o responsables. Este horario está comprendido entre las siete antemeridiano y las siete postmeridiano”.  En ese horario, los canales deberían transmitir programas de corte cultural, educativo, recreativo y deportivo.

2. Económico. Gerentes y propietarios de televisoras, industria publicitaria  y los anunciantes, negocian el tipo de publicidad que se insertará en la programación, según bloques horarios. En horarios de grandes audiencias (prime time), los canales obtienen importantes dividendos por concepto de publicidad.
3. Estratégico difusional. Las televisoras diseñan estrategias de comunicación para conquistar la atención de las audiencias y para que los anunciantes inviertan en la programación. Los canales esperan que el mayor número de personas vean sus programas y que a su vez conozcan los anuncios; ya que ello reportará beneficios económicos que serán distribuidos en salario del personal, infraestructura, adquisición de programas, equipos y tecnología. 
4. Políticas públicas en comunicación. Requisito esencial es que la programación no sea gubernamental o del partido de gobierno de turno; que, además, atienda a demandas psicosociales; que sea garante de libertades, de opiniones divergentes y de diversidad cultural. En la programación pública no priva el lucro como sí ocurre con la televisión privada. No es que la rentabilidad económica no sea importante para la difusión pública, pero siempre y cuando apueste por una programación reforzada de valores humanos. Esto hasta ahora ha sido un tema álgido y difícil de entender, porque se suele creer que la programación pública es para la élite cultural, cuando debería sintonizarse con la audiencia; por lo tanto, temas y estructuras narrativas tienen que ser atractivas.
5. Mensajes oficialistas nacionales. Gobiernos y partidos políticos imponen su línea editorial y difusión de proselitismo político a los canales del Estado, desvirtuándose la doctrina de servicio público, consagrada en el ámbito internacional por la UNESCO. Dos de los segmentos que saturan la programación gubernamental venezolana son las propagandas oficialistas y las alocuciones presidenciales. El formato político ha impactado de manera negativa en la industria televisiva nacional ya que las audiencias prefieren migrar a la televisión paga o hacer otra cosa para no someterse a las interminables cadenas presidenciales que anulan la programación, la producción nacional, sus espacios ficcionales y la libertad de informar y de opinar. 
6. Discurso publicitario. Los anuncios publicitarios conforman la matriz del discurso dominante de la televisión, que se repiten periódicamente en diferentes franjas horarias. La publicidad representa el fragmento rey de las televisoras en el ámbito internacional. Sus anuncios fraccionan los programas para ofertar bienes y servicios, atendiendo a criterios exclusivamente económicos. La meta es garantizar la máxima rentabilidad y beneficio a los anunciantes, los medios y las agencias de publicidad.
7. Los programadores de televisión. Deberían ser especialistas en comunicación, defensores de la libertad de expresión y de la diversidad cultural. Un programador diseña la llamada parrilla de la programación televisiva siguiendo un conjunto de criterios como el marco jurídico en materia de comunicación, pautas horarias, políticas comunicacionales (públicas, privadas y gubernamentales), mediciones de las audiencias que ofrecen una idea general de los niveles de aceptación o de rechazo de un programa.
En síntesis, la programación televisiva es un gran discurso heterogéneo de programas, cuyo ritmo, frecuencia y control de continuidad depende de los géneros televisivos, de los mensajes publicitarios, propagandas y promocionales así como de los criterios extradiscursivos de orden jurídico, económico, político, cultural y estratégico.  

Jesús Martín-Barbero ha señalado que el melodrama está profundamente enraizado en el imaginario colectivo latinoamericano, expresado en forma de tango, telenovelas, cine mexicano o crónica roja.

Texto-Fobia: Si yo fuera Pedro Infante

Eduardo Liendo escritor. | Foto Henry Delgado - Archivo El Nacional
Eduardo Liendo escritor. | Foto Henry Delgado - Archivo El Nacional
“Eduardo Liendo narra la historia de un hombre común, un oficinista que, por motivos de enfermedad se ve obligado a sufrir una larga convalecencia”

Jesús Martín-Barbero ha señalado que el melodrama está profundamente enraizado en el imaginario colectivo latinoamericano, expresado en forma de tango, telenovelas, cine mexicano o crónica roja.
Citando a Edgard Morin, Martín-Barbero afirma que hasta los años 50 el cine mexicano fue la columna vertebral de la cultura de masas en nuestro continente porque el cine conecta con el hambre de las masas por hacerse visibles socialmente. El cine funciona como un mediador en la constitución de la nueva experiencia de la cultura urbana; es decir, media en el proceso modernizador de los años 40 y 50.
Si yo fuera Pedro Infante de Eduardo Liendo entronca en la tradición de la novela urbana  de Guillermo Meneses y Salvador Garmendia. Ambos autores retratan la urbe de los 40 y 50: una ciudad que no termina de serlo. Liendo se sitúa en otra perspectiva, ya que trata el mismo tema desde el punto de vista del recuerdo y recurriendo a la cultura de masas para dar cuenta de la misma problemática. La elección de una perspectiva diferente es lo que da valor y carácter de novedad a la novela. Como muchas de las manifestaciones de fines del siglo XX Si yo fuera Pedro Infante cuestiona la modernidad, no desde el centro mismo sino apoyándose en recursos formales y puntos de enfoque nuevos que redundan en un distanciamiento.
Una de las características que Celeste Olalquiaga atribuye a la posmodernidad es la nostalgia por tiempos pasados. Dice la autora que esta es una característica que se enraíza en la modernidad. Ya desde que Walter Benjamin observó que con la modernización de la vida diaria, la experiencia del hombre quedaba reducida a fragmentos y sujeta a la discontinuidad, la mirada hacia etapas anteriores es un intento por restablecer la unidad de la experiencia.
Eduardo Liendo narra la historia de un hombre común, un oficinista (y en esto, de algún modo se vincula a la narrativa garmendiana; pensemos por ejemplo en el tema de La mala vida, de 1976) que, por motivos de enfermedad se ve obligado a sufrir una larga convalecencia. Durante ese tiempo, una noche, la alarma de un automóvil no lo deja dormir. El personaje, Perucho Contreras, se siente totalmente disminuido y reflexiona sobre cómo sería su vida si él fuera Pedro Infante, su héroe de la adolescencia. Durante toda la noche hace una evaluación de su condición de “pequeño ser” y contrasta su carácter de antihéroe. Por eso, todo el tiempo su vida se entrecruza con la de Pedro Infante. En su mirada nostálgica vuelve al pasado, reconstruye su vida en el barrio, recuerda a los amigos de la pandilla y, simultáneamente, reconstruye también, usando la primera persona, la vida de Pedro Infante.
La vida de Perucho Contreras se parece mucho a los personajes de Garmendia: seres disminuidos, entregados a un trabajo rutinario, oscuros, sin aparente salvación posible. Durante la convalecencia, Perucho se dedica al lamento por una vida que ya, en plena cuarentena, no tiene posibilidad de reorientación. Entonces, como el presente no tiene gratificaciones, la mirada se dirige a su pasado de adolescente, cuando todo parecía posible; y a la vida de su héroe Pedro Infante, quien encarnó todos sus ideales. Hay humor, ironía, pero todo está condenado a la futilidad: Perucho volverá a su trabajo cuando se recupere; Pedro Infante está muerto, y su adolescencia es irrecuperable, así como también lo son la ciudad y el barrio, que ya tienen poco que ver con lo que él conoció.
No se trata de una reconstrucción “retro” de los años 50, tan de moda en el contexto de los años 80, sino del proceso contrario. Mientras en el “revival” el emblema se presenta aislado de su contexto histórico; en la novela de Liendo se produce por parte del protagonista una toma de conciencia de que esos eventos no pueden ser ya más que recuerdos y que, por ende, no modificarán su vida. El signo, sin embargo, no se agota en la alegoría, pues aunque no logra la conexión simbólica con un paradigma que lo jerarquice; tampoco es visto con naturalidad en el plano del emblema: para el protagonista estos signos siguen conectados con un paradigma histórico. El problema es que ese paradigma ha quedado en el pasado y él no logra actualizarlo. Pero esto no vacía a los emblemas en tanto signos y, justamente en eso radica la nostalgia. Liendo nos muestra a un ser humano a caballo entre dos realidades y parte de la nostalgia se ve en los efectos negativos de la modernización de la ciudad.
La dialéctica tradición-modernidad no desaparece en ningún momento, y la alternancia entre pasado y presente es una adecuada expresión formal de esto. Así, forma y contenido; historia y discurso, apuntan en la misma dirección.
Esta dialéctica tradición-modernidad tiene como lugar de puesta en escena a la cultura popular, específicamente el cine mexicano y el melodrama. Mijail Bajtin, al estudiar la cultura popular, la sitúa sobre dos ejes: la plaza pública como espacio y el carnaval como tiempo. Ambos tienen en común que son la ocasión para representar la no realidad; y permitir mostrar lo no oficial, lo que normalmente no se dice. La analogía con la novela de Liendo es posible en el siguiente sentido: el cine (las películas de Pedro Infante) son el lugar de la representación, pues alteran el tiempo y el espacio oficiales. De este modo, mucho de lo dicho en la pantalla, parodia, satiriza, degrada o refleja el plano de la realidad en el nivel del recuerdo de Perucho Contreras. De este modo, las películas y las canciones populares funcionan como citas. Bajtin ha señalado  que lo grotesco y lo cómico son los dos ejes expresivos de la cultura popular. Al leer la novela, es imposible no captar el humor siempre presente, la burla o la ironía que sobre sí mismo o sobre su mundo hace el protagonista. La risa y la máscara son, entonces, los dispositivos de lo cómico y del carnaval.
En este sentido, Si yo fuera Pedro Infante, está en la línea de la novela popular por oposición a la novela sin adjetivos, tal como las define Martin-Barbero: mientras la segunda problematiza al lector, la novela popular tiende a la paz.
En relación a su proyecto narrativo, Liendo ha declarado que le molestaba la forma despectiva en que se trataba la historia, en términos de literatura inferior. Para él, la literatura sin historia (y aquí fija posición respecto a la dicotomía narrativismo-experimentalismo) es un reflejo tardío de la literatura objetual francesa de los años 50 y 60 y que los jóvenes narradores estaban abandonando para retomar la anécdota. Estas palabras pronunciadas en los años 80 han adquirido mayor valor con el paso del tiempo, así como la obra de Liendo ha continuado creciendo en cantidad y calidad.
La obra de Eduardo Liendo abarca aproximadamente cuarenta años. Ha cautivado a las sucesivas generaciones. Por ello, es un autor insoslayable en la narrativa venezolana.

El noble chigüereo (II)

Ex magistrada viajaría a Portugal a buscar a familiar

Según Betsy Cammarano, hija de Richard Cammarano, la exmagistrada iba a Portugal a buscar a un familiar que está enfermo de cáncer terminal

Cuando iban a la aduana después de haber pasado los previos controles en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía fueron detenidos por la Guardia Nacional Bolivariana el empresario Richard José Cammarano Jaimes, de 44 años de edad, la ex magistrada del TSJ Miriam Morandy, su asistente Tibisay Pacheco y un funcionario del Saime que les acompañaba, revelaron fuentes extraoficiales.
La aprehensión se produjo el sábado en la noche una vez que desde Caracas hicieron una llamada al comando de la GNB del terminal aéreo advirtiendo sobre la presencia de estas personas.
Las fuentes señalaron que la prueba del momento de la aprehensión es la fotografía tomada por una cámara en un pasillo del aeropuerto, lo que descarta que fueron detenidos cuando bajaron del taxi que los trasladó desde Caracas.


Morandy, Pacheco y el funcionario del Saime quedaron en libertad el domingo en la madrugada luego de explicar el motivo de su presencia en el terminal aéreo.
Desde Portugal, Betsy Cammarano, hija de Richard Cammarano, que estaba solicitado en Venezuela por los tribunales 12° y 22° de Control por tráfico internacional de drogas, negó que su padre esté incurso en narcotráfico y reveló que mantienen una relación de amistad con la exmagistrada Morandy desde hace años: “Ella no iba a ‘sacar’ a mi papá del país, porque mi papá entró con su pasaporte normal. Miryam venía a ayudar a la familia de su compadre porque él tiene un cáncer terminal. Venía para llevárselo a Venezuela”.
En conversación con El Nacional, aseguró: “Mi papá tiene tres años tratando de probar su inocencia y lo único que han hecho es engavetar todo. Pido a la Fiscalía General que investigue la extorsión”.
El martes pasado en la noche Cammarano Jaimes fue presentado ante el Tribunal 31º de Control que le dictó medida privativa de libertad por el presunto tráfico 1.200 kilogramos de drogas.
El juez fijó como sitio de reclusión la sede de la División Antidrogas de la GNB, en Las Acacias, en lugar de una cárcel o calabozo policial porque Cammarano alegó que temía por su vida en vista de que en 2012 un grupo de funcionarios del Cicpc (ahora fuera del país) amenazó con “sembrarlo” si no paga un millón de dólares.

martes, 26 de mayo de 2015

El propio "chigüereo" (I)

El Nacional martes, mayo 26, 2015


Narcotraficante detenido en Maiquetía estaría vinculado al caso Andorra

Por: Prensa Expreso

Una comisión de la Unidad de Antidrogas de la Guardia Nacional Bolivariana, habría detenido la noche del sábado en Maiquetía a Richard José Cammarano Jaimes, solicitado por dos tribunales de Caracas por el delito de tráfico internacional de drogas, cuando presuntamente llegaba a ese terminal junto a una magistrada del Tribunal Supremo de Justicia.

Se conoció extraoficialmente que según el informe elaborado por los funcionarios de la GNB, el presunto narcotraficante pretendía viajar fuera del país y estaba en compañía de la magistrada Miriam Morandy y de la asistente de esta, Tibisay Pacheco, y fue detenido “momentos en que descendía de un taxi en el terminal internacional con la intención de abordar el vuelo Tap Portugal con la magistrada Morandy Mirian del Valle C.I.V.6.363.852 y la ciudadana Tibisay Pacheco, asistente de la magistrada esta última también tenía reservación por el mismo vuelo mencionado, así como un funcionario del Saime Maiquetía…”.

Richard José Cammarano Jaimes está requerido por los tribunales 12 y 22 de control Área Metropolitana de Caracas, por el delito de tráfico internacional de drogas.

Caso Andorra
Cammarano Jaimes también aparece mencionado en el expediente elaborado por el Ministerio Público venezolano en 2010, con relación al caso de lavado de dinero en la Banca Privada de Andorra, según un reportaje publicado por el Consorcio Iberoamericano de Periodistas de Investigación (CIPI).

En este caso están involucrados el comisario Norman Danilo Puerta Valera (detenido la semana pasada) y dos asesores del ministro de Finanzas que tenían pasaportes diplomáticos; Tulio Antonio Hernández Fernández (con antecedentes por tráfico de heroína) y Gabriel Ignacio Gil Yánez (quien estuvo preso por intento de robo de aeronave).

Según el acta levantada por la GNB, al momento de la detención un funcionario del Saime, de apellido Aponte, escoltaba a Cammarano Jaimes y a sus acompañantes, con la intención de ayudarlos a evitar los dispositivos de seguridad del aeropuerto.

Luego de la detención del narcotraficante, el grupo habría sido trasladado al comando de Antidrogas de la GNB, ubicado en las Acacias, Caracas, donde a Cammarano Jaimes lo pondrán a la orden de los tribunales.

Se desconoce si la magistrada Morandy y su asistente fueron dejadas en libertad después del procedimiento. Morandy fue candidata para sustituir a Luis Ortega Díaz en el cargo de Fiscal General.

Vinculado con droga incautada en barco que cargaba material a Ferrominera

A Cammarano Jaimes se le vincula con la incautación de 1.200 kilos de cocaína en una residencia de su propiedad en Prados del Este, el 10 de diciembre del 2010. Esto ocurrió solo unos meses después de la detención de Puerta en Andorra (junio de 2010) y de la apertura de la investigación que lo involucraba con este caso de lavado de dinero en BPA, por parte de la fiscal séptima del Ministerio Público, Yemina Carolina Marcano Regual.

También se le señala de ser responsable de otra incautación de 478 kilos de droga decomisados en un barco de bandera extranjera que cargaba material ferroso, de Ferrominera del Orinoco, el 10 de noviembre del 2011.

También, se le vincula con sicariato
Además se le relaciona con el sicariato de su misma esposa Bety Araujo, corrido en 2008 en la avenida Victoria.
¿Quién es Miriam Morandy?
Por: José Gregorio Martínez/ Elcooperante.com 
Con Información de Confirmado
Fuente: Tal Cual Vía Entorno Inteligente















La abogada que fue captada en Maiquetía viajando junto a un narcotraficante tuvo en sus manos el caso de “Mazuco”, el de Iván Simonóvis, Lázaro Forero y Henry Vivas Ser complaciente con el Gobierno le ha garantizado al menos beneficios económicos, pues en tiempos de rivalidades entre grupos de poder, ni la protección de la primera combatiente le ha valido para llegar a la cúpula judicial. Miriam Morandy se quedó con las ganas de ser fiscal general de la República y también vio frustrado su eventual nombramiento como presidenta de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura (DEM). La mayor posición que ha escalado ha sido como magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y un año después incursionó como empresaria.

Miriam del Valle Morandy Mijares, cédula de identidad V−6.363.852, nació en Maturín, estado Monagas, el 27 de octubre de 1961. Obtuvo su título de abogada en la Universidad Santa María en 1988 y seis años más tarde finalizó un postgrado en Criminalística en el Instituto Universitario de Policía Científica. Su trayectoria laboral la inició en 1981, mientras cursaba sus estudios de pregrado, como sumariador en el extinto Cuerpo Técnico de Policía Judicial (CTPJ). Entre 2006 y 2010 ejerció como magistrada de la Sala de Casación Penal del máximo tribunal.

El 27 de septiembre de 2007, mientras se desempeñaba como magistrada, constituyó la empresa Comercializadora Jomira, C.A, RIF J−294438881, con un capital suscrito de 150 millones de bolívares, junto con dos socios, siendo poseedora de 35% de las acciones. La empresa ubicada en la avenida Urdaneta, La Candelaria Este de Candilito a Urupal, edificio Dilcan, piso 6, ofician 6−C, tiene la particularidad de que sus operaciones son muy variadas, va desde la comercialización de materiales de construcción; compra, venta e importación al mayor de equipos de oficina; venta de línea blanca, marrón; así como ropa y calzados hasta distribución y venta de alimentos. Su cotización en el Seguro Social por su labor en el TSJ se ubica en 43.768,02 Bs. por un total de mil 246 semanas.

Entre sus polémicas decisiones"alabada por oficialistas y repudiada por opositores− se encuentra haber declarado inadmisible la solicitud de avocamiento del caso de los ocho policías metropolitanos y los comisarios Iván Simonovis, Lázaro Forero y Henry Vivas por los sucesos del 11 de abril de 2002. También negó el avocamiento al diputado José Sánchez"Mazuco? y al presidente de 6to Poder, Leocenis García.

La carrera judicial la lleva en las venas. Su hermana es la jueza Reina Morandy Mijares, quien también tuvo en sus manos del caso del diputado"Mazuco? y ordenó encarcelar al exgobernador del Zulia, Manuel Rosales. La carrera como penalistas sin duda tiene un alto precio. Y es que el 24 de abril de 2009 encontraron en las puertas de su residencia, ubicada en la urbanización Vista Alegre, presuntos explosivos con panfletos que decían que ambas hermanas"explotarán como Danilo (Anderson)"

Previo a la renovación de los cargos en el Poder Ciudadano, corrió el rumor de que Miriam Morandy sería la nueva fiscal general de la República. Pero a pesar de que Morandy es muy cercana al entorno del Presidente, ya que es comadre de Cilia Flores, se impuso nuevamente Luisa Ortega Díaz. Lo mismo ocurrió en la Dirección Ejecutiva de la Magistratura. La primera dama promovió el año pasado a Morandy como sustituya de Argenis Chávez, en vista de que el hermano de Hugo Chávez estaría incurso en irregularidades administrativas, pero"según La Razón− Diosdado Cabello y Pedro Carreño metieron la mano para garantizar que se mantuviera la cuota de poder que exigía la familia Chávez.

Cammarano Jaimes había llegado al país en abril pasado

Aeropuerto Internacional Simón Bolívar - Maiquetía | Foto Archivo El Nacional
Aeropuerto Internacional Simón Bolívar - Maiquetía | Foto Archivo El Nacional
La ex magistrada Miriam Morandi quedó en libertad entre la noche del sábado y la madrugada del domingo. Se desconoce la suerte de su asistente y el funcionario del Saime

Richard José Cammarano Jaimes, solicitado por los tribunales 12º y 22º de control de la Circunscripción Judicial de Caracas, por el delito de tráfico de drogas y detenido el sábado pasado en la noche en el aeropuerto internacional de Maiquetía por una comisión de la División Antidrogas de la GNB, había llegado al país en abril pasado procedente de Portugal.
Al parecer ese organismo tenía conocimiento de su arribo a Venezuela y también estaba enterado de la fecha en la que Cammarano Jaimes regresaría a Lisboa en un vuelo de la línea aérea TAP el pasado 23 de mayo, y por eso se produjo su aprehensión cuando bajaban de un taxi para ingresar al terminal.
Se supo de forma extraoficial que la ex magistrada del Tribunal Supremo de Justicia, Miriam Morandi, quien el año pasado fue candidata a ocupar la Fiscalía General de la República, quedó en libertad entre la noche del sábado y la madrugada del domingo cuando regresó a su domicilio.


Se desconoce si su asistente Tibisay Pacheco continúa detenida en la División Antidrogas de la GNB, en Las Acacias. Tampoco se sabe la fecha en que Cammarano Jaimes será presentado ante uno de los tribunales que lo buscaban.
Una fuente informó que personal del Ministerio Público se trasladó al lugar al tenerse conocimiento de la detención de Morandi, Pacheco y un funcionario del Saime luego de llegar en un taxi al aeropuerto.
El informante indicó que se desconoce la suerte corrida por el funcionario del Saime que acompañaba a esas tres personas. Se conoció que Cammarano Jaimes tenía solicitud de alerta roja por Interpol.
Al solicitado se le asocia al decomiso de 1.200 kilos de cocaína en una quinta ubicada en Prados del Este que sería de su propiedad, ocurrido en febrero de 2012.  Asimismo, estaría implicado en la incautación de 478 kilos de cocaína decomisados en un barco de bandera libanesa, en octubre de 2011, en la ferrominera de Puerto Ordaz. El hombre también estaría involucrado en el homicidio de su esposa Betty Araujo, de 40 años de edad, ocurrido el 27 de marzo de 2008 frente al edificio Mucubají, en Valle Abajo. El parrillero de una moto le dio dos tiros cuando la mujer iba a una cita médica.

Monseñor Óscar Arnulfo Romero ha sido declarado este sábado 23 de mayo del 2015 nuevo beato de la Iglesia Católica, 35 años después de haber sido asesinado de un tiro en el corazón cuando celebraba la Santa Misa por su labor de denuncia a favor de los más pobres.

El Salvador de fiesta, Mons. Romero ya es beato

"Monseñor Romero, que construyó la paz con la fuerza del amor, dio testimonio de la fe con su vida entregada hasta el extremo", dijo el papa Francisco en una carta dirigida al Arzobispo de San Salvador.

Martinoticias.com
Monseñor Óscar Arnulfo Romero ha sido declarado este sábado nuevo beato de la Iglesia Católica, 35 años después de haber sido asesinado por su labor de denuncia a favor de los más pobres.
La ceremonia de beatificación tuvo lugar en el templete especial de la plaza Salvador del Mundo presidida por el cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación de la Causa de los Santos. En la ceremonia participaron varios cardenales, obispos y 1.400 sacerdotes que se congregaron desde horas tempranas en el Seminario San José de la Montaña en la capital salvadoreña.
Las autoridades calculan que aproximadamente300.000 personas procedentes de todo el país y peregrinos del exterior asistieron al evento, en el que participaron, además, el presidente Salvador Sánchez Cerén y su esposa Margarita de Cerén, ministros de Gobierno, representantes de delegaciones internacionales, presidentes de países de Latinoamérica, algunos diputados y alcaldes.
El presidente del Salvador, Sánchez Cerén, y el Cardenal Amato.El presidente del Salvador, Sánchez Cerén, y el Cardenal Amato.
Tras el saludo inicial que el cardenal Amato dio a los presentes, el postulador de la causa, Vincenzo Paglia, leyó una breve biografía de la vida y martirio del ahora beato.
"Romero sintió el amor del pueblo. Fue para su país e iglesia entera un pastor que defendió a los pobres", leyó el postulador.
Por su parte, el papa Francisco elogió la figura de monseñor Romero. "Es momento favorable para una verdadera y propia reconciliación nacional ante los desafíos que hoy se afrontan", dijo el Papa en una carta dirigida al arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas.
"En este día de fiesta para la nación salvadoreña, y también para los países hermanos latinoamericanos, damos gracias a Dios porque concedió al obispo mártir (Romero) la capacidad de ver y oír el sufrimiento de su pueblo", apunta Francisco en la misiva.
"Monseñor Romero, que construyó la paz con la fuerza del amor, dio testimonio de la fe con su vida entregada hasta el extremo", apuntó el pontífice.
"En tiempos de difícil convivencia, monseñor Romero supo guiar,defender y proteger a su rebaño (...). Su ministerio se distinguió por una particular atención a los más pobres y marginados", recordó Francisco, que destacó cómo el religioso "se preocupó de las mayorías pobres, pidiendo a los poderosos que convirtiesen las armas en hoces para el trabajo".
"Monseñor Romero nos invita a la cordura y a la reflexión, al respeto a la vida y a la concordia", agregó. "Es necesario renunciar a 'la violencia de la espada, la del odio', y vivir 'la violencia del amor, la que dejó a Cristo clavado en una cruz, la que se hace cada uno para vencer sus egoísmos y para que no haya desigualdades tan crueles entre nosotros'".
El papa Francisco instó a la Iglesia de El Salvador, de América Latina y el mundo entero "a ser rica en misericordia, a convertirse en levadura de reconciliación para la sociedad".
Oscar Arnulfo Romero y Galdámez fue asesinado el 24 de marzo de 1980, cuando oficiaba una misa. El religioso era conocido como "la voz de los sin voz". Sus homilías dominicales se habían convertido en espacios de denuncias sobre la grave violación de los Derechos Humanos que practicaban las fuerzas oficiales y las guerrillas insurgentes.