Yo soy

Yo soy

miércoles, 23 de marzo de 2016

Hago un paréntesis en mi trabajo para hacer notar que lo que quiero expresar es que no sólo obedece a las leyes de la patafísica este gobierno, sino que como preso y teatrero de formación, he observado que comenzamos la primera quincena del siglo XXI con un país que se asemeja en la mayoría de sus características a la Escocia deMacbeth, pieza teatral de William Shakespeare (Stratford on Avon, Reino Unido, 1564 - id., 1616, famoso dramaturgo y poeta inglés), que se ha considerado como una de las piezas más cortas y emblemáticas de su obra. La corrupción del ser humano como consecuencia de una ambición desmedida por el poder, a costa de lo que sea...Esa actitud es lo que vemos en todos los personeros del gobierno, desde el de más alto rango hasta el menor.

Resultado de imagen para William Shakesperae

Didascalia: El país de Macbeth

Póster de “Macbeth” / Foto cortesía
Póster de “Macbeth” / Foto cortesía
“Comenzamos la primera quincena del siglo XXI con un país que se asemeja en la mayoría de sus características a Escocia”

Hace un año, cuando hacía algunas entrevistas sobre la influencia de la obra de William Shakespeare en la dramaturgia venezolana, tuve la oportunidad de entrevistar al director Orlando Arocha, quien dirige con la actriz Diana Volpe la Caja de Fósforos, sala de teatro ubicada en los espacios de la Concha Acústica de Bello Monte. Pensé que dicha entrevista perdería vigencia, dado que trata sobre un tema muy puntual en una época muy específica como lo fue el aniversario de los 450 años de la fecha estimada del nacimiento del máximo referente del teatro isabelino. No sucedió así.
Comenzamos la primera quincena del siglo XXI con un país que se asemeja en la mayoría de sus características a la Escocia deMacbeth, que se ha considerado como una de las piezas más cortas y emblemáticas de Shakespeare. La corrupción del ser humano como consecuencia de una ambición desmedida por el poder fue algo que, como Arocha explica, lo motivó a adaptarla y montarla en el año 2012. A continuación sus pensamientos sobre este montaje, cuyo contexto no ha cambiado en absoluto a cuatro años de su estreno.
¿Por  qué Macbeth?
Nosotros queríamos montar un texto que hablara un poco del poder y los puros vericuetos del poder. Entonces en ese momento nos pareció una obra absolutamente concorde a lo que queremos decir en el país en el que estamos viviendo y esa es una de las razones para escoger este gran clásico con un gran valor literario.
¿Qué cosas implica trabajar un texto de Shakespeare?
La gente ante Shakespeare toma una actitud exageradamente respetuosa, y esa es una de las cosas que en realidad me parecen irrespetuosas porque si bien es cierto que se trata de grandes textos, los textos se escriben desde lo humano, desde un acercamiento muy profundo y muy directo a lo humano pero no como un hecho filosófico sino como una cosa viva, y yo creo que el respeto de veneración impide muchas veces que uno no se acerque suficiente. Entonces Shakespeare no escribió para ser venerado sino para hablar de lo que él vivió en su época, y creo que el mejor acercamiento a Shakespeare es lo que estamos viviendo ahorita.
Eso ocurre con los demás autores: un espectáculo se da en la medida que uno se acerque al autor a partir de las vivencias personales y lo que se quiera transmitir.
Muchos evitan acercarse a Shakespeare porque sus textos se consideran más bien como académicos.
Peor que eso: si en verdad fuese tomado como algo académico la gente lo estudiaría, lo analizaría. Lo que nosotros tenemos de Shakespeare viene a partir del siglo XIX, porque comienza a ser traducido y esa es la visión romántica que tenemos. Cuando él no fue un escritor romántico sino renacentista con absolutamente otra estética. Hoy en día nadie monta a Shakespeare, evita hacerlo porque sigue manteniéndolo en el siglo XIX. Hay que deslastrarlo del romanticismo para poder representarlo. Por ejemplo, Romeo y Julieta que es una historia de amor trágica, dice la gente. Sin embargo la tragedia se da al final, la mayor parte de la obra se va en una comedia. Además, está llena de obscenidades, de sexo y erotismo, y si no la ves de cerca tal y como era en su época pierde más de la mitad del argumento. Hay que ver a Shakespeare a partir de lo que estamos viviendo.
¿Hay alguna diferencia entre el trabajo realizado con Shakespeare y otros autores?
No hay diferencia. Cuando aceptas un texto ya sea shakespiriano o de un autor contemporáneo tienes un diálogo con él: es lo que tú dices y lo que dice el texto, y ese diálogo varía evidentemente pero no porque sea o no de Shakespeare, varía según las condiciones mismas de la obra y por lo general yo trato de tener a Shakespeare como algo contemporáneo. Muchas veces hago el procedimiento inverso: trato de ver lo clásico en lo contemporáneo.
¿Qué otra obra de Shakespeare piensa que podría representarse actualmente?
Pienso que el universo de Shakespeare es maravilloso. Ya yo he montado HamletSueño de una noche de veranoRomeo y Julieta. Creo que al venezolano no le perjudicaría para nada ver más obras de Shakespeare. De hecho, en estos momentos creo que debería montarse más a menudo.
Ejemplos sobras para sostener este planteamiento:

Antonio Ecarri a Jorge Rodríguez: Ni te inmutas por la tragedia en El Valle

“Fuera, fuera” le gritaron a Jorge Rodríguez, alcalde del municipio Libertador, en la Unidad Educativa Pedro Mendoza de El Valle, donde sufragó | Foto Archivo El Nacional
Jorge Rodríguez, alcalde de Caracas | Foto Archivo El Nacional
El presidente de la Fundación Arturo Uslar Pietri calificó de irresponsable al alcalde oficialista por los hechos de vandalismo ocurridos en el sector 

Antonio Ecarri, presidente de la Fundación Arturo Uslar Pietri, calificó de irresponsable este miércoles a Jorge Rodríguez, alcalde de Caracas, luego de que bandas armadas detonaran disparos en contra de rivales por el control de la droga en El Valle, Caracas.
“El irresponsable de Jorge Rodríguez  ni se inmuta por la tragedia vivida en El Valle, en su capital del terror de América Latina", publicó Ecarri a través de su cuenta en Twitter.
Los hampones estarían preparando un ataque contra funcionarios policiales en la zona.

La plegaria de “Chúo” Torrealba al Nazareno de San Pablo

Jesús "Chúo" Torrealba informó que la marcha iniciará a las 12 del mediodía
Jesús "Chúo" Torrealba | Foto: Referencia
El secretario ejecutivo de la MUD le invitó a recordar, "a los fieles seguidores" de la corrupción, lo que le sucedió al apóstol Judas luego de traicionar a Jesús 

Jesús “Chúo” Torrealba, secretario ejecutivo de la Mesa de Unidad Democrática, pidió este Miércoles Santo al Nazareno de San Pablo que fortalezca a los venezolanos y en especial a su decisión de “lucha”.
“Nazareno de San Pablo, tú que rozando el Limonero del Señor aliviaste la enfermedad del pueblo, fortalece también hoy nuestra decisión de lucha”, publicó a través de su cuenta en Twitter.
Asimismo, le instó a recordar -a los fieles seguidores de la corrupción- lo que le sucedió al apóstol Judas, quien traicionó a Jesucristo por dinero.
“¡Hoy Miércoles Santo los que vendieron al pueblo por las 30 monedas de la corrupción recuerden el triste final de Judas y la victoria de Jesús!”, agregó el opositor. 

Héctor Navarro reveló que Chávez no estaba seguro de explotar el Arco Minero del Orinoco

Héctor Navarro señaló que no está planteado por ahora interponer denuncias ante la AN | Foto Archivo El Nacional
Héctor Navarro | Foto Archivo El Nacional
El ex funcionario chavista y ahora crítico con la gestión de Maduro confesó que él mismo aconsejó al ex presidente sobre activar o no el plan económico 

El ex ministro de educación y funcionario ahora crítico con la gestión de Nicolás Maduro, Héctor Navarro, reveló que el mismo fallecido Hugo Chávez no estaba seguro con la explotación minera en el Arco del Orinoco.  
Navarro confesó en entrevista a Unión Radio que el fallecido presidente le consultó con dudas si se debía o no activar este plan económico 
“Mantener callado a Chávez era difícil y en un viaje él me preguntó que si era verdad que había que explotar eso (Arco Minero), o si era mejor dejar eso para otras generaciones cuando existieran tecnologías más amigables con el ambiente”, dijo Navarro. 
El ex funcionario chavista basa sus preocupaciones sobre las consecuencias ambientales que puede traer la explotación minera en el estado Bolívar.  
“Yo tengo grandes preocupaciones sobre el tema del Arco Minero, porque yo también me pregunto si existe tecnología para sacar ese oro sin dañar el ambiente,  con esos huecos inmensos, allí están las reservas de agua de Venezuela, para beber y para producir energía eléctrica limpia”. 

BCV ha liquidado en dos meses más de 1,7 millardos de dólares de las reservas de oro

Venta de oro al BCV | Foto: Referencial
Las reservas de oro se estarían utilizando para palear la crisis consecuencia de la caída de los precios del petróleo | Foto: Referencial
A pesar de que el ente emisor no ha confirmado la información, Nelson Merentes dijo en enero que se estaban realizando canjes a cambio de efectivo en medio de la profunda caída de los ingresos petroleros

El gobierno de Venezuela exportó aproximadamente 443 millones de francos suizos, que equilaven a alrededor de 456 millones de dólares, de oro en febrero, según datos aduanales difundidos el martes, publicó La Patilla en su portal web.
Los datos de la aduana de Suiza no detallaron si el mineral sería utilizado para realizar operaciones financieras, pero el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, confirmó en enero que se estaban realizando canjes a cambio de efectivo en medio de la profunda caída de los ingresos petroleros.
“Es normal, todo banco central hace eso (…) hemos decidido en el directorio hacer ‘swap’ para buscar liquidez“, dijo Merentes y agregó que se había pactado de estos contratos con “muchos bancos”, sin dar mayores detalles.
En enero, los envíos de oro a Suiza se tradujeron en 1,2 millardos de francos suizos, según la aduana de ese país. Sumados los 443 millones de francos suizos de febrero, las operaciones de liquidación de oro suman 1,7 millardos de francos suizos, equivalentes a 1.766 millones de dólares estadounidenses.
El Banco Central de Venezuela no ha confirmado los datos.

Carlos Paparoni: El gobierno es el mayor terrateniente del país

Carlos Paparoni, diputado a la Asamblea Nacional | Foto: Captura
"Apuestan por la agricultura urbana en ciudades como Caracas, Maracaibo y Valencia, que deben triplicar el consumo de agua" | Foto: Captura
El diputado de la MUD aseguró que el gobierno maneja más de 5 millones de hectáreas, que en su mayoría están improductivas. Opinó que la agricultura urbana, mecanismo de producción propuesto por el chavismo, es solo demagogia y campaña política

Carlos Paparoni, diputado del bloque de la MUD, aseguró que el gobierno es el mayor terrateniente del país porque posee más de 5 millones de hectáreas que expropió. Criticó que gran parte de esos terrenos están improductivos.
Opinó en entrevista ofrecida a Globovisión que la propuesta de agricultura urbana del chavismo solo es demagogia y campaña. A su juicio, este mecanismo de producción solo permite generar alimentos para un día. "Apuestan por la agricultura urbana en ciudades como Caracas, Maracaibo y Valencia, que deben triplicar el consumo de agua (...) ¿Por qué siguen engañando?, ¿por qué no aceptan su responsabilidad?", agregó.
El parlamentario lamentó que en Venezuela se haya reducido el consumo de alimentos como la carne, el pescado y la leche. "Consumimos 65 kilos de leche cuando la FAO recomienda 120", señaló.
Por otra parte, indicó que de las 1.200 expropiadas por el gobierno (que denunció Julio Borges), se revisarán las que no trabajan. Acotó que la finalidad del proyecto de ley de producción no es privatizar, como dice el gobierno, sino producir.
"50% de la capacidad instalada para producir harina de maíz está en manos del gobierno. Ese porcentaje no produce. Atacamos a la empresa privada".

CIDH condenó muertes violentas en cárceles venezolanas

La CIDH llamó a Venezuela a "apegarse a los más estrictos estándares internacionales" en materia de libertad de expresión / Archivo
La CIDH llamó a Venezuela a "apegarse a los más estrictos estándares internacionales" en materia de libertad de expresión / Archivo
El gremio expresó su inquietud por los hechos ocurridos en los últimos 3 meses en el Internado Judicial José Antonio Anzoátegui y en la Comandancia General de la Policía

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) lamentó este martes las muertes violentas de aproximadamente 12 personas en tres cárceles de Venezuela e instó al gobierno a investigar los sucesos con urgencia.
El gremio expresó su inquietud por los hechos ocurridos en los últimos 3 meses en el Internado Judicial José Antonio Anzoátegui y en la Comandancia General de la Policía, ambos en el estado Anzoátegui, así como en la Comunidad Penitenciaria Fénix, ubicada en el estado Lara.
"La CIDH urge al Estado a investigar con debida diligencia y esclarecer las circunstancias en que ocurrieron estos hechos y, en su caso, identificar y sancionar a los responsables, así como adoptar las medidas necesarias a fin de evitar la reiteración de hechos similares", señala un comunicado enviado por la comisión.
Estos graves hechos se enmarcan en un contexto de violencia que prevalece en las cárceles venezolanas, consideró el organismo.
"Derivado de este enfrentamiento, según comunicado de prensa del Ministerio Público de Venezuela, cinco personas perdieron la vida -cuatro de ellas reclusos del penal, y un custodio- además de que 57 personas resultaron heridas, entre las que se incluye al director del penal, 52 internos, y cuatro custodios", sentenció.
Con información de Globovisión.

AN desarrolla proyecto para recuperar "dinero corrupto en el exterior"

Freddy Guevara | FOTO: Diario Las Américas
Referencial
Guevara se refirió a la crisis en el servicio eléctrico de todo el país, responsabilizando al gobierno por su “ineficiencia y corrupción”

Freddy Guevara, diputado a la Asamblea Nacional por la Mesa de Unidad Democrática, indicó que Venezuela es el  primer país que se prepara para recuperar dinero de la corrupción ubicado en el exterior. Expresó que la MUD tiene esperanzas de lograr este objetivo.
“Ningún país se había preparado antes de un cambio de régimen para recuperar el dinero robado al pueblo. Nosotros seremos el primero”, escribió en su cuenta en Twitter.
Se refirió a la crisis en el servicio de electricidad de todo el país, responsabilizando al gobierno por su “ineficiencia y corrupción”. Destacó que las fallas en el servicio no son solamente por la falta de agua.
“¿Por qué Colombia no está así? ¿Si ‘El Niño’ afecta a toda la región por igual, entonces por qué solo Venezuela tiene una crisis eléctrica y de agua tan grave?”, se preguntó.
Aseguró que los apagones reportados los últimos días en diversas regiones del país, son culpa del gobierno “corrupto que robó el dinero de la emergencia eléctrica“.
El parlamentario anunció que en las próximas semanas consignará ante la plenaria de la Asamblea Nacional el proyecto de Ley de Recuperación de Activos.

Defensor del Pueblo confirma ¿viaje de trabajo hacia Ginebra, Suiza y París?.

El Defensor del Pueblo confirma viaje hacia la XIX Sesión del CIC y le salió al paso a los rumores de su supuesto viaje a París relacionado con el asueto de Semana Santa.

Tarek William Saab, Defensor del Pueblo informó a través de las redes sociales la participación de su despacho en la XIX Sesión del CIC que agrupa a los Institutos Nacionales de Derechos Humanos, pautado para llevarse a cabo en la ciudad de Ginebra, ubicada en la cerca de la frontera con Francia.

En ese sentido, Saab aseveró que desde Venezuela la Defensoría del Pueblo cumplirá la "apretada agenda" que incluye reuniones con el Grupo Regional del Continente Americano, el Buró del CIC y una Alta Comisión de los Derechos Humanos.

A su llegada tiene previsto realizar "entrevistas con el Presidente del Consejo de Derechos Humanos, el Presidente del CIC y sus homólogos de otros continentes.

Con esta anuncio, Saab le salió al paso al supuesto viaje vacacional que estaría realizando hacia el país francés.
¿Y LOS ACONTECIMIENTOS EN LA CÄRCEL DE URIBANA LOS TRATARÄ DESDE LA TORRE EIFFEL SEÑOR DEFENSOR DEL PUEBLO?

(Enoracle.com.ve con información de Tarek William Saab)

martes, 22 de marzo de 2016

El gran mundo patafisico del gobierno.(Parte I)

"La verdad es todo aquello que produce resultados" Buda

Sidarta Gautama, más conocido como Buda GautamaSakiamuni, o simplemente el Buda, fue un sabio en cuyas enseñanzas se fundó elbudismo.La palabra buda puede ser traducida como «el despierto» o «el iluminado»Las fechas de su nacimiento y muerte son inciertas; la mayoría de los historiadores de principios del siglo XX d. C. databan su existencia entre el 563 y 483 a. C., pero en opiniones más recientes se data su muerte entre el 486 y 483 a. C. y según otros entre el 411 y 400 a. C

Los que fuimos unos convencidos de la izquierda y seguidores del Comandante Hugo Chávez lo que estamos viviendo y viendo desde 1999 no podemos explicarlo sino aplicándole a estos 17 años de gobierno, las leyes de la Patafísica lo que exige que antes que nada,  resalte que el "alma mater" inspiradora de la creación de esta ciencia fue el dramaturgo y poeta francés Alfred Jarry, quien en su obra póstuma, "Hechos y dichos del doctor Faustroll, patafísico", nos traza la línea a seguir para el desarrollo de esta ciencia.


Título de Sátrapa de Boris Vian
"avec les Sublimes Privilèges que De Droit"
(con los sublimes privilegios que le corresponden conforme a Derecho)
abajo en el centro:
Pataphysici Sig. (sigillum) Collegii
(sello del Colegio de Patafísica)

La Patafísica es un movimiento cultural francés de la segunda mitad del siglo XIX vinculado al surrealismo, y puede definirse como "la ciencia de las soluciones imaginarias". La Patafísica considera que todo es anormal o excepcional, donde "la regla es la excepción de la excepción". Nada más lejos de la realidad que "la excepción confirme la regla" sino que necesariamente "la excepción invalida la regla".

La Patafísica le dedica grandes esfuerzos al estudio de las leyes que regulan las excepciones, donde las reglas serían lo verdaderamente excepcional.

Veamos ahora un razonamiento puramente patafísico del ilustre Boris Vian, cuando le preguntaron si no sintió vergüenza por unas fotos de cuando era niño, donde posaba desnudo, y que se publicaron en unos cuadernos patafísicos.

Vian respondió: "No, porque es un estado completamente temporal. Por ahora, es una opinión personal. Tal vez será adoptada por el Colegio un día, pero para mí, los niños no existen. Los niños son estados transitorios hacia los adultos, son estados intermedios y, por eso mismo, casi virtuales. En consecuencia, la foto en la que aparezco completamente desnudo sentado en una silla es la foto de un objeto virtual, puesto que dejó de existir hace mucho tiempo. Es, en suma, la foto de un fantasma, y la foto de un fantasma no puede chocar a nadie". Y eso es lo que hemos venido viviendo los venezolanos desde que Hugo Chávez llegó al poder y comenzó a expropiar fincas y haciendas con terrenos productivos para mejorar la producción agropecuaria del país; fábricas llenas de obreros y producción aplicar las 3 R para reorientar las políticas de la llamada por él "Revolución Bonita" que haría de Venezuela la "Gran potencia de América que derrotaría a los Estados Unidos", ahora son los 14 motores que anuncia Nicolás Maduro para sacar al país del hueco profundo de miseria, hambre e injusticias en que lo han metido, mientras sus jerarcas gozan de grandes fortunas en el extranjero siendo un gobierno socialista-comunista. Este es el inicio de un trabajo de investigación sobre "el gran mundo patafísíco del gobierno de Hugo Rafael Chávez Frías y Nicolás Maduro.

pataphysique2

El 11 de mayo de 1948 se inaugura, en París, el Colegio de Patafísica, que otorga títulos rimbombantes a sus miembros, como «Sátrapa Transcendente». Algunos artistas sátrapas del Colegio de Patafísica son o han sido: Fernando Arrabal, René Clair, Marcel Duchamp, Umberto Eco, Max Ernst, Jean Genet, Eugène Ionesco, Joan Miró, Jacques Prévert, Raymond Queneau y Boris Vian.
Y COMO COLOFÖN LA PRUEBA DE LA GRAN MENTIRA POR LA QUE LUCHAMOS DESDE MUY JÓVENES:

Los tres renacimientos de los hermanos Castro

ROBERTO GIUSTI |  EL UNIVERSAL
martes 22 de marzo de 2016  12:00 AM
Con alfombra roja, los más altos honores y un  aguacero bíblico que impidió el contacto popular, la Cuba de los hermanos Castro recibió a Barack Obama, la primera  y más acabada encarnación del denostado "imperio norteamericano", un hecho increíble y que da cuenta de hasta dónde llega la capacidad de adaptación a las nuevas realidades de una de las más recalcitrantes y dogmáticas dictaduras (del llamado socialismo real) de mediados del siglo XX y comienzos del XXI.  Pero está claro que la audaz maniobra, un giro en U que echa por tierra una política sostenida por más de medio siglo largo, entre altas y bajas tensiones, se vincula a la necesidad urgente de sostener económicamente a un régimen que tuvo en la URSS su mejor base de sustentación.

Así, en el comienzo fue Moscú y La Habana se convirtió en cabeza de playa del imperio soviético,  a 90 millas del territorio enemigo y a tiro de sus misiles, con lo cual la isla estuvo a punto de ser la causa de la tercera guerra mundial. Todo a cambio de la sumisión ideológica y la entrega incondicional de principios como aquel que paradójicamente  pregonaba el aparato propagandístico según el cual Cuba  era " territorio libre de América" y todo se reducía al dramático dilema de "patria o muerte". Hasta que bajaron los precios del petróleo, desapareció la Unión Soviética, cayó el muro de Berlín y así uno de sus más distantes satélites, negado al cambio y dispuesto a morir aferrado al poder, se encontró huérfano y desasistido del mezquino sostén económico que apenas alcanzaba para evitar  el hambre total.

Vino, entonces, el denominado "período especial"' que no era otra cosa que el acrecentamiento de las penurias a niveles que ya se hacían insoportables y entonces apareció en el nublado horizonte la carta de salvación, materializada en la figura de Hugo Chávez, salvador in extremis de los hermanos Castro y de su dominio total de la sociedad cubana. Solo que en estas circunstancias la colonia, que dependía de la metrópolis soviética, se convertía, a su vez, en metrópolis, aunque sostenida por la riqueza interminable de la providencial colonia petrolera. Operaba, de esa manera,  un curioso intercambio a través del cual la metrópolis suplía de contenidos, transplantando su modelo, llave en mano y "asesores" mediante, en la dócil y maleable colonia, mientras esta ofrecía, a cambio, dólares y petróleo. Era el renacimiento de la Cuba castrista, rescatada por  la milagrosa aparición de un hombre que llegaba al poder con un siglo de atraso.

Pero  la riqueza interminable de la colonia llegó a su fin, otra vez, por la baja de los precios del petróleo y la metrópolis, luego de alzar la vista y toparse con la imagen de Barack Obama, (dispuesto a nadar contra la corriente y liberarse de lo que denomina  el "Manual de Washington") decidió despedirse de los herederos de la colonia con una postrera maniobra. Como necesita desesperadamente la asociación con el otrora odiado imperio, está dispuesta a convertirse, de nuevo, en colonia. Pero sabe que ese paso implica el fin de su modelo económico y a la postre de su modelo político. El problema  está en que debe guardar las apariencias y ser leal a la imagen de dureza, frente a la aparente flexibilidad de Obama, cuando en realidad el gran cambio, la transformación profunda, la autocrítica decisiva, está de su parte. Entonces acude al heredero de Chávez, lo recibe con inocultable languidez, le lanza una condecoración y lo envía de regreso a casa. Así transmite la sensación de que sigue aferrada a sus anacronismos, de que no se ha entregado desvergonzadamente  al "imperio" y de que permanece  leal a su viejo y ya inservible aliado.  Prueba inequívoca de que cuando aparecen santos nuevos, los viejos no hacen milagros.

@rgiustia

martes, 8 de marzo de 2016

Ganarse un premio anima, contenta y pone en perspectiva la trayectoria profesional. Los teatreros venezolanos no niegan que los reconocimientos son como una inyección de adrenalina, les despierta y los motiva a continuar pese a las dificultades, pero también consideran que el sector se ha fragmentado y que ganar un galardón no es suficiente para responder a los desafíos que la situación del país les plantea día a día.

Premios teatrales para todos los gustos

Teatreros opinan que cada galardón se fija en un circuito distinto de creadores

imageRotate
Jóvenes reconocidos con el Premio Marco Antonio Ettedgui 2015 (CORTESÍA)
| 1 | 2 | 3 |
INDIRA ROJAS |  EL UNIVERSAL
sábado 19 de marzo de 2016  12:00 AM
Ganarse un premio anima, contenta y pone en perspectiva la trayectoria profesional. Los teatreros venezolanos no niegan que los reconocimientos son como una inyección de adrenalina, les despierta y los motiva a continuar pese a las dificultades, pero también consideran que el sector se ha fragmentado y que ganar un galardón no es suficiente para responder a los desafíos que la situación del país les plantea día a día.

El actor y director Oswaldo Maccio reflexiona: "Un premio es un estímulo. Funciona para sentir que lo que se hace llega a un lugar, así el reconocimiento venga del mismo medio (la comunidad teatral)". Dice que al saberse ganador del Premio Marco Antonio Ettedgui 2015 -distinción que arribó a su edición número 18-, realmente se entusiasmó. Sin embargo, cree que "el sector teatral puede ser generoso, pero también egoísta. Y esto tiene que ver con muchísimas carencias. Supongo que habrá alguien que se sienta un poco fuera del juego. Me ha pasado. A veces, y lo que voy a decir es muy loco, uno se siente ignorado. Pero no hacemos teatro para ganar premios".

A la lista de distinciones se suman los premios Juana Sujo, Isaac Chocrón, Fernando Gómez (todos nombres de célebres actores y directores del siglo XIX), el Premio Municipal César Rengifo, el de la crítica venezolana (Avencrit), el Apacuana de dramaturgia nacional y el Premio Nacional de Teatro, aunque se trate de distinciones honorarias y no todas coincidan en sus veredictos. Los profesionales del teatro no creen que unificar los esfuerzos en un único premio sea sano. "Nosotros somos diversos, somos plurales", sentencia Maccio.

Las condecoraciones "han perdido el impacto que tenían en los ochenta y los noventa", acota Luigi Sciamanna, uno de los fundadores del Fernando Gómez. "Ahora los premios quedaron para la vitrina del Facebook".

"Hay unos sobre los que hay más celo, hay otros que son más asociados a trayectorias más largas y notorias. Un premio compensa a otro (...) y te das cuenta de qué pequeños circuitos hay y quien se asocia a cada círculo", agrega Maccio. Además, sabe que Ítaca está lejos de parecerse a un diploma o una estatuilla. "Hay muchísima necesidad de que se procuren los factores para que el trabajo sea mejor y se visibilice. Y eso no lo resuelve un premio".

Xiomara Moreno subió el año pasado a la pequeña tarima de la Sala de Conciertos del Ateneo de Caracas para recibir el Premio Isaac Chocrón a Mejor Dramaturgia por Cofradía, y no vaciló en destacar que la pieza no tenía sala para realizar un remontaje. También dijo: "La mirada se me va hacia el jurado y no puedo evitar pensarlo: es gente amiga. Estoy segura de que ellos han juzgado Cofradía influenciados por la amistad".

El periodista y crítico teatral Edgar Moreno Uribe no cree en la "logia del mutuo elogio". "No es uno el que premia. Son tres o cuatro. Hacemos un equilibrio al escuchar otras opiniones. No creo que la amistad influya, yo por lo menos no soy así", dice, pero para otros -como Maccio- es indiscutible que las relaciones personales se filtran. "Te puedo asegurar que en las sesiones de votación del Premio Fernando Gómez se discute, hay desacuerdos, acuerdos y tensiones, emoción y alegría", declara por su parte Sciamanna.

Elio Palencia, escritor de La Quinta Dayana y Penitentes, opina que las parcializaciones también pueden ser producto de "no vernos completamente". Para el dramaturgo lo más importante es el trabajo de los creadores y su voluntad, pero no niega que "el teatro está bastante fragmentado, una situación que ocurre en otros países. Y la polarización también influye. Parece haber premios de un lado y del otro".

Sobre la credibilidad, Moreno Uribe opina: "Es una entelequia. Lo que se necesita es que los que den el premio vean todas las obras (nominadas), y que no sean familiares, que no tengan vínculos de consanguinidad". Sin embargo, esto no ocurre. Algunos teatreros que han estado en la silla de jurado confiesan que no siempre todos los miembros del comité han visto todas las piezas postuladas a la hora de votar. Sciamanna propone anunciar a los jurados con un año de anticipación y garantizarles la entrada a los espectáculos.

Para Juan José Martín, director de obras como El feo y Marburg, "que un padre entregue a su hijo un premio es inevitable porque el gremio es muy pequeño". El verdadero problema "es que hoy los reconocimientos no son gran cosa, no vienen con una garantía del estímulo al trabajo". @indirojas

Oswaldo Maccio gana el Premio Marco Antonio Ettedgui

El actor, director y dramaturgo fue reconocido por la Fundación Rajatabla

imageRotate
Maccio es autor de varias obras de teatro NICOLA ROCCO/ARCHIVO

EL UNIVERSAL
viernes 11 de marzo de 2016  12:00 AM
La Asociación Venezolana de Crítica Teatral anunció los ganadores del Premio Marco Antonio Ettedgui correspondiente al año 2015.

El actor, dramaturgo y director Oswaldo Maccio fue reconocido con el máximo galardón por "una labor impecable en el mundo teatral, dirige, escribe, actúa, produce, y lo hace desde hace tiempo y todo con mucha calidad", según el veredicto firmado por Francis Rueda, Édgard Moreno Uribe, Luis Parada, Douglas Palumbo y Joaquín Lugo, jurado designado por la Fundación Rajatabla para esta décima octava edición del galardón.

Maccio está estrechamente ligado al grupo Teatro La Bacante. Ha escrito las obras El niño y la luna juegan un juego que nadie veEl día que cambió la vida del señor y Stand up tragedy, entre otras. Ha actuado en piezas como Piel mercurio y Los amantes inconstantes.

El jurado concedió cinco menciones a los actores Valentina Garrido, Theylor Plaza, José Manuel Suárez, Adolfo Nittoli y Jan Vidal Restifo.

Reconocimiento a la carrera

El director y docente Costa Palamides recibió el Premio Marco Antonio Ettedgui de Honor.

Palamides (1959) es director fundador de la compañía Teatro de Repertorio Latinoaericano (Teatrela). Su carrera abarca más de tres décadas tanto como actor y director. Ha ejercido la docencia en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) y en la escuela Juana Sujo.

Costa Palamides comenzó a figurar en la escena nacional gracias a su participación en la primera edición del Festival de Nuevos Directores creado en 1986 por Carlos Giménez. Allí debutó con el montaje El desatino, pieza de la escritora y dramaturga argentina Griselda Gambaro, que aborda desde el encierro las relaciones familiares.

El premio Marco Antonio Ettedgui fue creado en 1989 por la Fundación Rajatabla y su Director Carlos Giménez para reconocer el trabajo de jóvenes creadores de la escena teatral que se hubiesen destacado en su labor, y en honor al actor que murió accidentalmente durante una función teatral.

Didascalia: Keep it gay

Oswaldo Maccio / Foto cortesía
Oswaldo Maccio / Foto cortesía

Asistir a un espectáculo de naturaleza homosexual en una sociedad tan racista y homofóbica como la venezolana es un acto de valentía. Primero, porque la gran mayoría de las piezas teatrales que abordan de alguna forma el tema lo hacen de forma chabacana, estimulando la risa fácil a través de la vulgaridad.
Segundo, porque existe la creencia generalizada de que ser gay es como contraer gripe y que por ende, cualquier vinculación con arte y espectáculos de dicha orientación sexual es casi la prueba fehaciente de que uno ha "contraido" dicha "condición".
La gran verdad es que no hace falta ser gay para ver teatro gay. La escena venezolana necesita historias LGBTI de carácter, con una buena carga intelectual. Estamos acostumbrados a la comedia ligera, a la risa fácil, a observar la homosexualidad como una condición frívola y grotesca y es necesario acostumbrar el ojo y abrir el intelecto ante un arcoiris –literalmente– de posibilidades.
Si usted quiere poner manos a la obra este fin de semana, le comento que Los Amantes Inconstantes, dirigida por Fernando Azpúrua, resultó ganadora de la II edición del Festival de Jóvenes Directores de Trasnocho Cultural. Se trata de una adaptación de La doble inconstancia del autor francés Pierre de Marivaux con estética de dark cabaret donde todos los personajes son homosexuales, sin que esta característica empañe el verdadero sentido de la pieza que es, a mi parecer, fungir como un simple espejo de todos los altibajos que rodean el enamoramiento.
Porque un buen texto se percibe cuando su espina dorsal está basada en el ser humano como un ente corporal-animado-finito. Si la esencia de esa historia se mantiene aún después de ser versionado, adaptado o incluso traducido, está usted presenciando una historia que podría ser clasificada como universal. El texto de Marivaux versionado por Azpúrua lo demuestra: ¿qué tan fuerte es el amor? ¿cuán variable es su curso? El enamoramiento, el cortejo, el desamor y la duda son cuestiones que le pertenecen al hombre indistintamente de su cultura, el idioma que hable, la ropa que vista o el género que apetezca sus necesidades.
Dicen los expertos que el 70% del éxito de una película –o montaje, en este caso– se basa en la correcta asignación de los papeles para cada actor. El porcentaje restante está constituido por elementos no menos importantes, como la producción, la selección del equipo de trabajo, etc. En este caso, hay que aplaudir el gran tino de Azpurua a la hora de seleccionar a sus actores, pues cada uno de ellos hace suyo su personaje de una manera magistral. Destacan en este renglón el trabajo de Oswaldo Maccio y Carlos Díaz.
Habilidad curiosa y poco frecuente esta, el saber escoger adecuadamente a aquellas personas que deben realizar papeles fundamentales. Resulta casi un súper poder en un mundo en el que Donald Trump es candidato para la presidencia de EEUU, España carece de gobierno y nuestro Ejecutivo ve azulejos con la cara del anterior presidente. Pero no nos desviemos del tema.
Las particulares ninfas que habitan el palacio de Los Amantes Inconstantes se mueven en un escenario en forma de diamante, con escaleras y pasillos a modo de pasarela donde cada personaje se mueve diagonalmente, de modo que la acción puede verse perfectamente desde cualquier perspectiva.
Los Amantes Inconstantes demuestran, con una dinámica comedia de enredos llena de pop francés, rock y baladas que el amor lo es todo menos lineal. Es un ser vivo que necesita alimento. Y no hace falta ser homosexual para saberlo: basta con ser humano y vivirlo.

lunes, 29 de febrero de 2016

Si una institución tan poderosa como la Iglesia Católica decreta un “año” de gracia: el tiempo del ministerio de Cristo, el tiempo de la Iglesia antes de su regreso glorioso, el tiempo de nuestra vida, marcado por un cierto número de Cuaresmas, que se nos ofrecen como ocasiones de arrepentimiento y de salvación.Recordemos aquella pequeña historia de santa Teresa del Niño Jesús, cuando rezaba por aquel hombre condenado a muerte, un criminal, que no quería recibir la consolación de la Iglesia, rechazaba al sacerdote, no quería, quería morir así. Y ella rezaba, en el convento, y cuando aquel hombre está ahí, en el momento de ser asesinado, se dirige al sacerdote, toma el Crucifijo y lo besa. ¡La paciencia de Dios! ¡Lo mismo hace con nosotros, con todos nosotros!...¿Quién es el tsj venezolano para negarnos la Amnistía, cuando ni Jesús de Nazareth lo hizo con la adúltera?



El Papa en el ángelus: ‘¡Nunca es demasiado tarde para convertirse!’

TEXTO COMPLETO. El Santo Padre recordó este domingo la invencible paciencia de Jesús y su irreducible preocupación por los pecadores

Ángelus del 28 de febrero de 2016
(CTV)
(ZENIT – Ciudad del Vaticano). Como cada domingo, el papa Francisco rezó la oración del ángelus desde la ventana de su estudio en el Palacio Apostólico, ante una multitud que le atendía en la plaza de San Pedro.
Dirigiéndose a los fieles y peregrinos venidos de todo el mundo, que le acogieron con un largo y caluroso aplauso, el Pontífice les dijo:
“Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
Cada día, lamentablemente, las crónicas reportan malas noticias: homicidios, accidentes, catástrofes… en el pasaje evangélico de hoy, Jesús se refiere a dos hechos trágicos que en aquel tiempo habían suscitado mucha sensación: una represión cruel realizada por los soldados romanos dentro del templo; y el derrumbe de la torre de Siloé, en Jerusalén, que había causado dieciocho victimas (Cfr. Lc 13, 1-5).
Jesús conoce la mentalidad supersticiosa de sus oyentes y sabe que ellos interpretan este tipo de acontecimientos de modo equivocado. De hecho, piensan que, si aquellos hombres han muerto así, cruelmente, es signo que Dios los ha castigado por alguna culpa grave que habían cometido; como diciendo: “se lo merecían”. Y en cambio, el hecho de ser salvados de la desgracia equivalía a sentirse “bien”. Ellos se lo merecían; yo estoy bien.
Jesús rechaza claramente esta visión, porque Dios no permite las tragedias para castigar las culpas, y afirma que aquellas pobres víctimas no eran peores que los otros. Más bien, Él invita a sacar de estos hechos dolorosos una enseñanza que se refiere a todos, porque todos somos pecadores; de hecho, dice a aquellos que le habían interpelado: “Si no os convertís, todos pereceréis del mismo modo” (v. 3).
También hoy, frente a ciertas desgracias y a eventos dolorosos, podemos tener la tentación de “descargar” la responsabilidad en las víctimas o incluso en Dios mismo. Pero el Evangelio nos invita a reflexionar: ¿Qué idea de Dios nos hemos hecho? ¿Estamos realmente convencidos de que Dios es así, o esto no es más que nuestra proyección, un dios hecho “a nuestra imagen y semejanza”?
Jesús, al contrario, nos invita a cambiar el corazón, a hacer una radical inversión en el camino de nuestra vida, abandonando los compromisos con el mal –y esto lo hacemos todos, ¿eh?, los compromisos con el mal–, las hipocresías –pero, yo creo que casi todos tenemos un poco, de hipocresía–, para retomar decididamente el camino del Evangelio. Pero está ahí, nuevamente, la tentación de justificarse: ¿De qué cosa debemos convertirnos? ¿No somos en fin de cuentas buenas personas –cuántas veces hemos pensado esto: pero, en fin de cuentas yo soy bueno, soy alguien bueno… ¿y no es así, ‘eh?–, ¿no somos creyentes, incluso bastante practicantes? Y nosotros creemos que así nos justificamos.
Lamentablemente, cada uno de nosotros se asemeja mucho a un árbol que, durante años, ha dado múltiples pruebas de su esterilidad. Pero, afortunadamente para nosotros, Jesús se parece a un agricultor que, con una paciencia sin límites, obtiene todavía una prórroga para la higuera infecunda: “Déjala todavía este año –dice el dueño– […] Puede ser que así dé frutos en adelante”.
Un “año” de gracia: el tiempo del ministerio de Cristo, el tiempo de la Iglesia antes de su regreso glorioso, el tiempo de nuestra vida, marcado por un cierto número de Cuaresmas, que se nos ofrecen como ocasiones de arrepentimiento y de salvación. Un tiempo de un Año Jubilar de la Misericordia. La invencible paciencia de Jesús, ¿Habéis pensado en la paciencia de Dios? ¿Habéis pensado también en su irreducible preocupación por los pecadores? ¡Cómo debería conducirnos a la impaciencia contra nosotros mismos! ¡Nunca es demasiado tarde para convertirse! ¡Jamás! Hasta el último momento, la paciencia de Dios nos espera.
Recordemos aquella pequeña historia de santa Teresa del Niño Jesús, cuando rezaba por aquel hombre condenado a muerte, un criminal, que no quería recibir la consolación de la Iglesia, rechazaba al sacerdote, no quería, quería morir así. Y ella rezaba, en el convento, y cuando aquel hombre está ahí, en el momento de ser asesinado, se dirige al sacerdote, toma el Crucifijo y lo besa. ¡La paciencia de Dios! ¡Lo mismo hace con nosotros, con todos nosotros!
Cuantas veces, nosotros no lo sabemos, lo sabremos en el Cielo; pero cuántas veces nosotros estamos ahí, ahí, y ahí el Señor nos salva. Nos salva porque tiene una gran paciencia con nosotros. Y esta es su misericordia. Jamás es tarde para convertirnos, pero ¡es urgente, es ahora! Comencemos hoy.
La Virgen María nos sostenga, para que podamos abrir el corazón a la gracia de Dios, a su misericordia; y nos ayude a no juzgar jamás a los demás, sino a dejarnos interpelar por las desgracias cotidianas para hacer un serio examen de conciencia y arrepentirnos”.
Al término de estas palabras, el Santo Padre rezó la oración mariana:
Angelus Domini nuntiavit Mariae…
Al concluir la plegaria, Francisco se refirió a la difícil situación de los refugiados que huyen de la guerra y pidió oraciones por Siria:
“Queridos hermanos y hermanas,
mi oración, y ciertamente también la vuestra, tiene siempre presente el drama de los refugiados que huyen de las guerras y de otras situaciones inhumanas. En particular, Grecia y otros países que están primera línea les están dando una ayuda generosa, que requiere la cooperación de todas las naciones. Una respuesta coral puede ser eficaz y distribuir equitativamente los pesos. Por eso, es necesario apuntar con decisión y sin reservas a las negociaciones.
Al mismo tiempo, he recibido con esperanza la noticia sobre el cese de las hostilidades en Siria, e invito a todos a rezar para que este resquicio pueda dar alivio a la población sufriente y abra el camino al diálogo y a la paz tan deseada”.
Asimismo, el Papa manifestó su cercanía a las víctimas del ciclón que ha azotado las Islas Fiyi:
“También deseo asegurar mi cercanía al pueblo de las Islas Fidji, duramente azotado por un ciclón devastador. Rezo por las víctimas y por quienes están comprometidos con las operaciones de socorro”.
A continuación, llegó el turno de los saludos que tradicionalmente realiza el Pontífice:
“Dirijo un cordial saludo a todos los peregrinos de Roma, de Italia y de otros países. Saludo a los fieles de Gdansk, los indígenas de Biafra, los estudiantes de Zaragoza, Huelva, Córdoba y Zafra, los jóvenes de Formentera y los fieles Jaén.
Saludo a los grupos de polacos residentes en Italia; a los fieles de Casia, Desenzano del Garda, Vicenza, de Castiglione d’Adda y Rocca di Neto; así como a los numerosos jóvenes del Campamento de San Gabriele dell’Addolorata, acompañados por los Padres Pasionistas; los chicos de los Oratorios de Rho, Cornaredo y Pero, y a los de Buccinasco; y a la Escuela de las Hijas de María Inmaculada de Padua.
Saludo al grupo que ha venido con motivo del Día de las Enfermedades Raras, con una oración especial y mi aliento a vuestras asociaciones de ayuda mutua”.
El Obispo de Roma terminó su intervención diciendo:
“Deseo a todos un buen domingo. No se olviden por favor, de rezar por mí. ¡Buen almuerzo y hasta pronto!”
(Texto traducido y transcrito del audio por ZENIT)