Yo soy

Yo soy

jueves, 25 de febrero de 2016

“Ojalá el PSUV y las instituciones que tiene secuestradas, como el tribunal supremo de justicia, no decidan obstaculizar un proyecto de ley que va ser aprobado hoy en primera discusión el cual va permitir clima de normalidad”, indicó el diputado ante los micrófonos de Unión Radio.

Freddy Guevara explicó la propuesta de Ley de Amnistía

Freddy Guevara / foto: Unión Radio
Freddy Guevara / foto: Unión Radio
El presidente de la Comisión Permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional,Consideró que hoy se tiene una oportunidad para que el país comience “una nueva etapa”.

Freddy Guevara, presidente de la Comisión Permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional, habló sobre la propuesta de la ley de amnistía. Consideró que hoy se tiene una oportunidad para que el país comience “una nueva etapa”.
“Ojalá  el  PSUV y las instituciones que tiene secuestradas, como el tribunal supremo de justicia,  no decidan obstaculizar un proyecto de ley que va ser aprobado hoy en primera discusión el cual  va permitir clima de normalidad”, indicó el diputado ante los micrófonos de Unión Radio.
El coordinador nacional de Voluntad Popular, también habló sobre las peticiones de los comités de víctimas de la Guarimba  y del 11 de abril del 2002, quienes consideran que la ley va a favorecer  la impunidad. Dijo que lo primero que deberían hacer es reunirse, y que estos han sido convocados, no por La Asamblea Nacional formalmente, pero si por Lilian Tintori quien lo ha hecho público  a través de los medios de comunicación.
Aseveró que estarían dispuestos a una investigación y revisión judicial de lo sucedido en febrero de 2014, solo si el proceso se realiza por personas imparciales. El funcionario expresó que  “Es difícil involucrar a quienes adversan este proyecto, que lamentablemente no tienen motivación de justicia, sino que tienen fines políticos”.
Con información de Unión Radio.

Asamblea Nacional recibe proyecto de Ley de Amnistía

El Tiempo - El Periódico del Pueblo Oriental
11.01.2016 03:09 PM Alfredo Romero, directivo del Foro Penal Venezolano, dijo que entre las novedades de una propuesta está la suspensión de las condenas y los procedimientos administrativos y penales
AP
La oposición asumió el control del parlamento la semana pasada
La oposición asumió el control del parlamento la semana pasadaFoto: Archivo
Caracas.- La Asamblea Nacional (AN) recibió hoy un proyecto de Ley de Amnistía que elaboró un grupo de abogados y defensores derechos humanos que podría abrir el camino para la liberación del dirigente Leopoldo López y varias decenas de opositores detenidos.
La mayoría opositora legislativa dio el primer paso hacia concreción de una de sus promesas de la campaña electoral con un proyecto de Ley de Amnistía que servirá de marco para la normativa que elaborará el congreso sobre esa materia.
Un grupo de abogados y activistas locales de derechos humanos entregó en el congreso la iniciativa de 27 artículos que contempla el beneficio de amnistía para los llamados "presos y perseguidos políticos", indicó Alfredo Romero, directivo de la organización Foro Penal Venezolano.
Romero dijo a The Associated Press que entre las novedades que contempla el proyecto está la identificación de los beneficiarios; procedimientos especiales para individualizar la amnistía; la suspensión de las condenas y los procedimientos administrativos y penales; y la constitución de una comisión especial para hacer seguimiento a los casos.
El activista afirmó que de aprobarse la ley bajo los parámetros propuestos podrían beneficiarse "más de 5.000 personas" y empresas que fueron afectadas por "procedimientos expropiatorios con fines políticos". Asimismo se contempla la posibilidad de indemnización por parte del Estado.
Beneficiados
Entre las figuras más emblemáticas que podrían beneficiarse con esta ley está López que fue condenado en septiembre del año pasado a casi 14 años de cárcel tras ser acusado de promover unas violentas protestas en la capital en febrero del 2014 que dejaron tres muertos y decenas de heridos.
El grupo de juristas dejó abierta la posibilidad para que el congreso apruebe la nueva normativa de amnistía por la vía de una ley o un decreto administrativo. La oposición, que controla el congreso, espera iniciar en los próximos días los debates sobre el proyecto de ley de amnistía, que fue una de sus principales banderas de la campaña electoral, dijo a la AP el diputado Edgar Zambrano.
El presidente venezolano Nicolás Maduro ha planteado que no está dispuesto a promulgar ninguna Ley de Amnistía, pero la mayoría opositora sostiene que cuenta con el respaldo legal para llevar adelante la ley sin el apoyo del mandatario.

martes, 23 de febrero de 2016

Han transcurrido 31 años de la partida física del "Padre Cantor", aquel desgraciado accidente en la madrugada del 16 de febrero de 1985, donde trágicamente perdió la vida, dejándonos huérfanos de su canto y presencia tan necesaria en estos tiempos de confusión, pragmatismo, corrupción, pérdida de los valores morales y de desastre total.

Cancion mansa para un pueblo bravo Ali Primera - YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=j-b7tLxiI-4
16 abr. 2009 - Subido por angelrincon39
Cancion mansa para un pueblo bravo Ali Primera ..... Que pensaría Ali de un pueblo manso y adoctrinado a ...

La magia de Alí Primera

MIGUEL AZPÚRUA |  EL UNIVERSAL
martes 23 de febrero de 2016  12:00 AM
Han transcurrido 31 años de la partida física del "Padre Cantor", aquel desgraciado accidente en la madrugada del 16 de febrero de 1985, donde trágicamente perdió la vida, dejándonos huérfanos de su canto y presencia tan necesaria en estos tiempos de confusión, pragmatismo, corrupción, pérdida de los valores morales y de desastre total. Como es bien sabido, Alí nació en Coro, la capital de la Federación, el 31 de octubre de 1942, quedando desamparado de la presencia paternal, de don Rafael Antonio Primera, cuando apenas rozaba los 3 años; con su progenitora doña Adela Rossell y sus hermanos, Asisclo y Ramón, emprenden la ruta que los llevará a tierras paraguaneras, para aposentarse en Caja de Agua, Las Piedras y finalmente en el caserío de Las Velas, detrás del antiguo Centro de Salud "Carlos Diez del Ciervo". Conoció las penurias de una familia de limitados recursos económicos, luchando a "brazo partido" contra la miseria, preservando los valores de la estirpe falconiana; hizo de todo un poco, mandadero, limpiabotas, cargador de latas de agua, ciclista y hasta boxeador fue.

A comienzos de 1960 se traslada a Caracas, para completar su bachillerato en el liceo "Caracas", finalizado en 1964 e ingresando a la Universidad Central de Venezuela con la finalidad de cursar Ingeniería Química; se imbrica en la inquietud revolucionaria e inconforme con el estado de  cosas, milita en el Partido Comunista de Venezuela, sufriendo la cuota que hubo que pagar por ello, la prisión, la tortura, el exilio o la muerte. En la Universidad difunde su canto contestatario, comenzando a sonar sus temas que inmediatamente fueron prohibidos en los medios de comunicación, nacen "No basta rezar", "Humanidad", "Perdóneme tío Juan", "Yo no sé filosofar",  "Techos de cartón"; su fusil de poemas hiere en lo más profundo  los sentimientos de los desposeídos, representando una esperanza para el pueblo venezolano. Prácticamente es expulsado del país, y se propone continuar estudios en Europa con una beca que el Partido Comunista venezolano consigue para él; pobladores de Rumanía, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Hungría, Yugoslavia, Noruega y Suecia, los mirarán cruzar sus calles, guitarra al hombro, cantando en idioma ininteligible para ellos, lavando platos, con su barba e indumentaria de disconforme social. Amores, canciones, estudios, en una trashumancia peregrina por la vieja Europa, tratando de comprender realidades y diferencias con nuestra cultura mestiza e híbrida. Resultado de ese tráfago fue el nacimiento de  sus  hijas, María Fernanda "Shimpi" y María Ángela "Marimba", procreadas con la sueca Tanja Osenius, su compañera sentimental. En esa etapa graba "Gente de mi tierra".

Regresa en 1973, incorporándose a la campaña política presidencial de José Vicente Rangel, simpatiza con el "Movimiento al Socialismo", disidente del comunismo criollo, aunque Alí nunca dejó de ser y sentirse comunista; Paraguaná su tierra de promisión -donde nos conocimos formalmente-, será inspiración de muchos de sus temas emblemáticos, carismáticos y trascendentales, tales como:  "Paraguaná", "José Leonardo", "Canción mansa para un pueblo bravo", "Mamá Pancha", "El Coro triste de mi canción", "Canción para acordarme", "Falconía", "Paraguanera", "Mi pueblo me hace cantar" y  "Digo que Paraguaná".   El Gobierno "puntofijista" de Carlos Andrés Pérez y los subsiguientes, ordenan la prohibición de difusión pública de su música, en un evidente boicot inútil a sus cantos "panfletarios"; no obstante graba en el exterior con su sello "Cigarrón" canciones de su creación reunidas en 13 Long Plays, que se venden  y se siguen vendiendo "como pan caliente", imponiéndose la razón y la "rabia" sobre la soberbia de los poderosos, enriquecidos con los dineros públicos.

Alí realiza presentaciones populares, contando con la anuencia y asistencia de un pueblo cansado de humillaciones, y que se había contagiado con la magia de sus letras inconfundibles y su ronca voz en defensa de las libertades. Por eso ese mismo pueblo tan querido por él, lo sigue considerando su paradigma de dignidad, su defensor y repite el pedido de Alí: ¡Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos!". Alí Primera un solidario internacionalista, le cantó a Nicaragua, Haití, Cuba, Guatemala, El Salvador, Chile, Colombia, Uruguay, Esequibo, Argentina, Bolivia; y más allá, a Vietnam, al "Tío Sam", al Poder Negro (Black Power) norteamericano. Así como a personajes históricos, Simón Bolívar, Ernesto "Che" Guevara, Ezequiel Zamora, Salvador Allende, Pablo Neruda, Martín Luther King, Ho Chi Minh. Y nunca olvidó a los nuestros, Luis Mariano Rivera, Simón Díaz, Cruz Salmerón Acosta, Armando Reverón, Hernán Marín, Alberto Lovera, Pío Alvarado, Juanita la lavandera y Zobeida la muñequera. Tampoco excluyó a los estudiantes y a nuestra querida Alma Mater, Universidad Central de Venezuela. Y seguiremos recordándolo siempre, repitiendo su petitorio, como postrimero ruego a los ciudadanos de esta Tierra de Gracia y a los pueblos oprimidos del mundo.  ¡Que mi canto no se pierda, nunca lo vendas, por que si lo vendes me vendes!".     
 
miguelazpurua@gmail.com 

domingo, 21 de febrero de 2016

¿Cómo se tiene registro de una función teatral? ¿Cómo se guarda en la memoria algo tan efímero como el teatro? José Ignacio Cabrujas lo explica en este escrito, con motivo de un libro recopilativo sobre la labor de El Nuevo Grupo en el año 1976.

Didascalia. José Ignacio Cabrujas: Los miércoles en la escalera

"Tío Vania" de Anton Chejov, dirección José Antonio Gutiérrez con escenografía de Guillermo Zabaleta / Foto cortesía
"Tío Vania" de Anton Chejov, dirección José Antonio Gutiérrez con escenografía de Guillermo Zabaleta / Foto cortesía
“Un fracaso total esto de contar la historia de un teatro. Nunca desarrollamos un pensamiento ni intentamos un estilo”

¿Cómo se tiene registro de una función teatral? ¿Cómo se guarda en la memoria algo tan efímero como el teatro? José Ignacio Cabrujas lo explica en este escrito, con motivo de un libro recopilativo sobre la labor de El Nuevo Grupo en el año 1976.
He visto la totalidad de las fotos que constituyen este libro y se me ocurrió, en el taller de fotografía de Samuel Dembo, recordar a Alberto de Paz y su famoso discurso sobre los fotógrafos. “No queda nada –decía–, un recuerdo en la cabeza y una fotografía que nunca coincide con el recuerdo en la cabeza…”, tal vez porque esto que hacemos, teatro, termina siempre por concluir y concluir.
Hay antiguas barberías en estas fotos y expresiones que ya no se llevan, y leerlas es casi un reto afectivo. “Aquí era cuando estábamos en la escena de…” y aquí estoy besando la mano de María Cristina Losada con José Antonio Gutiérrez al fondo mirándome besar la mano de María Cristina Losada.
Éramos Elena, Astrov y Vania, y somos ahora cuerpos y actitudes de una Rusia bucanera. Nos parecemos, pero no somos. ¿Cómo decir entonces sin que parezca melodramático que al besar esa mano yo lloraba los jueves, sábados y los domingos y nunca los viernes porque había la caprichosa manía de no llorar los viernes? Cómo decir que yo conocía el más increíble amor que he sentido en mi vida, porque cincuenta y siete segundos más tarde ella caminaba hacia los laterales, concretamente hacia el lateral izquierdo, y yo, con el rabillo del ojo, la observaba corrigiendo su maquillaje para el casi inmediato saludo. Eran cuatro minutos de soledad de tío Vania y un intento, a veces desesperado, de hacerlo bien…luego los telones vahando y subiendo de acuerdo a la gentileza y esta cuestión de regresar a tu casa, cualquiera de tus casas, y saber que vives allí un pequeño exilio porque volverás mañana, a la misma mano, al mismo gesto de “qué mal vivimos” en el rostro de José Antonio y a los mismos anteojillos que van a empañarse.
Un fracaso total esto de contar la historia de un teatro. Nunca desarrollamos un pensamiento ni intentamos un estilo. Creo que quienes hemos hecho El Nuevo Grupo terminamos por amar el azar los espectáculos y así cualquier día de estos podremos ser cualquier cosa de estas porque más que pertenecer a esta “sociedad Pasteur sin fines de lucro”, más que militar en ella con el mejor de los extremismos afectivos, hemos alcanzado esa “máxima felicidad” de escoger nuestra familia. Y si me propone un escudo para enaltecer la institución no vacilaré en mencionar este: dos viejas máscaras y ninguna expresión en sus rostros. Ni la comedia ni la tragedia: la constatación apenas, el labio quieto de quien aún no encuentra su lugar después de un millar de presentaciones. Hemos hecho obras y obras a lo largo de este tiempo. Pienso ahora en una que me concierne directamente porque en sus distintas ocasiones corríamos todos los riesgos imaginables (…). A veces, nos hemos planteado una escandalosa definición: esta de susurrar vergonzosamente que somos un grupo de teatro que hace teatro de texto, lo cual puede conducir a un paisaje del pleistoceno con sus dinosaurios y palmeras. Pero confieso, con la humildad del fracaso, esta ingenua fe en la muy abominable figura del autor de teatro. De hecho, este grupo fue una ocurrencia de dramaturgos y lectores de teatro. Por una muy especial condición la tradición municipal nos recordará por ser tal vez los únicos venezolanos que no han propuesto ninguna solución ni aventurado ninguna teoría. El asunto es el riesgo y el riesgo es el asunto.
Más o menos que una militancia ha sido una manera de vivir y ahora, aparece este libro con una mitad de vejez y una mitad inmediata. Y es al mismo tiempo no es, porque este Nuevo Grupo lo conoces un martes en cualquier escalinata, y cuantos vieron hoy y qué vamos a hacer pasado mañana.
Tal vez entonces tengan un sentido estas fotos si uno descifra los rostros y descubre que felizmente no hay la menor seguridad.

sábado, 20 de febrero de 2016

Es posible la reinserción

Es posible la reinserción

Claudia Brihuega Ortiz
Otis Johnson ha pasado 44 años de su vida en prisión. Desde su ingreso en 1971, el mundo tal y como lo conocía se ha transformado. La tecnología, los sonidos, las luces, las personas y la velocidad a la que se suceden las cosas forman parte de su nueva realidad.
La dificultad que encuentran estas personas reside en la adaptación a un ritmo de vida diferente del que dejaron atrás al entrar en prisión.
La isla de Bastoy, en Noruega, es un recurso penal institucional alternativo. “Los presos envían sus solicitudes de ingreso pero, no podemos aceptar a todos”, explica Tom Eberhardt, director del recurso. Durante cinco años pueden vivir en la isla quienes hayan cumplido la mayoría de su condena y busquen su reinserción.
Desde el momento en que la persona pisa tierra su pasado es olvidado, el delito pierde importancia. “Yo no puedo hacer nada para cambiar lo que hicieron pero sí puedo hacer algo para cambiar lo que son ahora y lo que serán mañana”, dice el director.
Los reclusos tienen entre su material de trabajo sierras, cuchillos de cocina, destornilladores y la llave de su cuarto. El hecho de poseer esta llave es una declaración de confianza en ellos, se les empodera e integra de manera activa en su proceso de reinserción. En Bastoy residen 115 presos de los 3.872 que hay en las cárceles noruegas. La estructura de Bastoy cuesta al Estado unos ocho millones de euros al año. El coste total del sistema penitenciario noruego alcanza los 2.000 millones de euros. La tasa de reincidencia al salir es del 16%.
El sistema penitenciario debe servir para reeducar a las personas y encontrar los fallos de una sociedad transformados en los delitos de aquellos que entran en prisión. Son muchas las carencias y necesidades que hay que trabajar con estas personas, muchas de ellas proceden de ambientes desestructurados.
La intervención interdisciplinar es necesaria no sólo con los presos sino con la sociedad para prevenir la estigmatización y el rechazo social. Las penas privativas de libertad son una oportunidad para intervenir y enfocar el tiempo de condena hacia la reeducación y la reinserción social, no un mero castigo. La búsqueda de medidas alternativas es clave en el desarrollo socioeducativo.
“Recuerda aquellos años desaparecidos, como si mirase a través de una polvorienta ventana. El pasado es algo que podía ver pero no tocar. Todo lo que ve es borroso y confuso”, dice el cineasta Wong Kar-Wai.
Toda elección supone una renuncia, quien inicia un proceso de cambio guarda en un cajón todo lo anterior para mejorar. Las cartas están sobre la mesa pero existen muchas maneras de jugarlas. Sólo se debe aprender cuál es la manera correcta.
Periodista Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS)

Libro de Ezequiel 18,21-28

I. Contemplamos la Palabra

Libro de Ezequiel 18,21-28

“Así dice el Señor Dios: Si el malvado se convierte de los pecados cometidos y guarda mis preceptos, practica el derecho y la justicia, ciertamente vivirá y no morirá. No se le tendrán en cuenta los delitos que cometió, por la justicia que hizo, vivirá. ¿Acaso quiero yo la muerte del malvado -oráculo del Señor-, y no que se convierta de su conducta y que viva? Si el justo se aparta de su justicia y comete maldad, imitando las abominaciones del malvado, ¿vivirá acaso?; no se tendrá en cuenta la justicia que hizo: por la iniquidad que perpetró y por el pecado que cometió, morirá.
Comentáis: No es justo el proceder del Señor. Escuchad, casa de Israel: ¿Es injusto mi proceder?, ¿o no es vuestro proceder el que es injusto? Cuando el justo se aparta de su justicia, comete la maldad y muere, muere por la maldad que cometió. Y cuando el malvado se convierte de la maldad que hizo y practica el derecho y la justicia, él mismo salva su vida. Si recapacita y se convierte de los delitos cometidos, ciertamente vivirá y no morirá”.

Sal 129,1-2.3-4.5-7a.7bc-8 R/. Si llevas cuenta de los delitos, Señor, ¿quién podrá resistir?


Desde lo hondo a ti grito, Señor;
Señor, escucha mi voz;
estén tus oídos atentos
a la voz de mi súplica. R/.

Si llevas cuenta de los delitos,
Señor, ¿quién podrá resistir?
Pero de ti procede el perdón,
y así infundes respeto. R/.

Mi alma espera en el Señor,
espera en su palabra;
mi alma aguarda al Señor,
más que el centinela la aurora.
Aguarde Israel al Señor,
como el centinela la aurora. R/.

Porque del Señor viene la misericordia,
la redención copiosa;
y él redimirá a Israel
de todos sus delitos. R/.

Lectura del santo evangelio según san Mateo 5,20-26

“En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: Si no sois mejores que los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos. Habéis oído que se dijo a los antiguos: No matarás, y el que mate será procesado. Pero yo os digo: Todo el que esté peleado con su hermano será procesado. Y si uno llama a su hermano imbécil, tendrá que comparecer ante el Sanedrín, y si lo llama renegado, merece la condena del fuego. Por tanto, si cuando vas a poner tu ofrenda sobre el altar, te acuerdas allí mismo de que tu hermano tiene quejas contra ti, deja allí tu ofrenda ante el altar y vete primero a reconciliarte con tu hermano, y entonces vuelve a presentar tu ofrenda. Con el que te pone pleito, procura arreglarte en seguida, mientras vais todavía de camino, no sea que te entregue al juez, y el juez al alguacil, y te metan en la cárcel. Te aseguro que no saldrás de allí hasta que hayas pagado el último cuarto”.

II. Oramos con la Palabra

CRISTO, es tan serio el perdón y la reconciliación, que es lo único que comentas del Padrenuestro. Dame la humildad para pedir perdón cuando he hecho algún mal a otro, y el amor para reconciliarme con quienes tienen algo contra mí. La reconciliación es el clima habitual de quienes queremos ser discípulos tuyos.

III. Compartimos la Palabra

  • La conversión es siempre posible

El profeta Ezequiel, sacerdote del templo de Jerusalén, que ve a su pueblo desterrado a causa de la infidelidad a su Dios, les amonesta a la conversión personal. “Dios no quiere la muerte del pecador, sino que se convierta viva”.
Cada día celebramos en el altar el memorial vivo y perenne de la Pasión y muerte de Jesucristo, testimonio supremo de su amor a los hombres, y fuente inagotable de vida sobrenatural, que eso es la Eucaristía: sacrificio y comunión.
“Si el malvado se convierte de los pecados cometidos y guarda mis mandamientos, ciertamente vivirá”. Estamos a tiempo. Clamemos con el salmista: “Desde lo hondo a ti grito, Señor, escucha mi voz. Porque si llevas cuenta de los delitos, ¿quién podrá resistir? Pero de ti procede el perdón, porque tienes misericordia”.
  • La reconciliación, condición indispensable.

No nos hagamos ilusiones, no basta clamar a Dios, ofrecerle culto: antes está el precepto del amor. Ya lo dijo un maestro de la Ley: “Amar a Dios y al prójimo es antes que todos los sacrificios y holocaustos” (Mc. 12, 33). Jesucristo, con la autoridad con que enseñaba explica el alcance del precepto “No matarás”. Y os digo: “Todo el que esté peleado con su hermano, será procesado. Antes de presentar tu ofrenda ante el altar, vete a reconciliarte con tu hermano, y después, vuelve a presentar tu ofrenda”.
El amor a los hermanos, hecho unión, servicio, perdón, es lo que tenemos que potenciar en nuestra familia y en las relaciones con los demás, que eso lo exige la conversión a la que nos invita este tiempo cuaresmal.
Monasterio Ntra. Sra. de la Piedad - MM. Dominicas 
Palencia 

jueves, 18 de febrero de 2016

Évila Quintana Molina fue la encargada de dar su testimonio en representación de los presos, hombres y mujeres, del Centro de Readaptación Social (Cereso) número 3 en Ciudad Juárez. Sus palabras emocionaron a todos, también al Papa Francisco y a continuación las reproducimos íntegramente.

Esta madre soltera conmovió a todos en cárcel de Juárez con el Papa Francisco

Testimonio de Madre soltera, reclusa de una ... - YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=GdYFzsDrRDY
hace 21 horas - Subido por Acitv
Testimonio de Madre soltera, reclusa de una cárcel de Juárezen Encuentro con ... Rating is available when the video has been rented. ... Homilía del Papa Francisco en la Feria de CuidadJuárez - Duration: 14:38. ... El testimonio de este apóstol que no se puede mover conmovió al Papa - Duration: 3:29.
CIUDAD JUÁREZ, 17 Feb. 16 / 02:17 pm (ACI).- Évila Quintana Molina fue la encargada de dar su testimonio en representación de los presos, hombres y mujeres, del Centro de Readaptación Social (Cereso) número 3 en Ciudad Juárez. Sus palabras emocionaron a todos, también al Papa Francisco y a continuación las reproducimos íntegramente.
Muy buenos días, antes de iniciar mi intervención quiero darle la bienvenida a todos los que hoy nos acompañan en la gran alegría de recibir al Santo Padre.
Santo Padre, Francisco, es para mí un honor ser la voz que representa los miles de hombres y mujeres que nos encontramos tras los muros y rejas de una prisión enfrentando procesos o cumpliendo alguna sentencia que por errores o malas decisiones cometidas en el pasado nos trajeron a este lugar.
Su presencia en este centro es un llamado a la obra de misericordia para los internos de una prisión y sus familias. Es también un llamado para aquellos que se olvidaron de que aquí hay seres humanos pues aunque seamos transgresores de la ley del hombre y pecadores, la mayoría de nosotros tenemos la esperanza de la redención  y en algunos casos la voluntad de conseguirla. Y es justo en estos lugares donde se pone a prueba tu fe, la fortaleza de tu espíritu.
Desde este lugar donde no importa quién eres del otro lado de los muros, donde tu compañero de celda se convierte en parte de tufamilia, donde compartes la mesa con extraños que se harán parte de tus días y donde todos somos iguales hasta en nuestra vestimenta, así como somos iguales ante los ojos de Dios. Esta experiencia nos va transformando.
Al inicio de este viaje llamado cárcel nos sentimos expuestos, vulnerables, solos, física y emocionalmente, parte de nosotros se ha ido pero será en nuestro interior donde encontremos la fortaleza de como tomar o cómo vivir esta experiencia.
En este mundo gris donde todos los días parecen ser iguales y donde uno no es dueño de su presente por lo tanto nuestros planes sobre nuestro futuro se convierten en inciertos. Sin embargo, sí eres dueño de ti, de tus ganas de sobrellevar la soledad y aventurarte a cambiar el rumbo de tu vida.
Levántate, que tu compañeros sea un libro que te haga viajar a través de sus páginas. Dentro de este centro las actividades religiosas constituyen un elemento primordial en nuestro  tratamiento hacia la reinserción y se convierten en el espacio personal y familiar de reflexión y conciencia de la magnitud de nuestros actos. Hoy nos alegramos porque las condiciones actuales de nuestro centro han permitido que tengamos acceso a nuestras actividades religiosas en un ambiente donde no se nos discriminan por ejercerlas y se nos alienta por atenderlas.
Nuestra situación legal nos genera en ocasiones desesperanza y tristeza por eso es comprensible que para nosotros los internos no hay tesoro mas grande que el contacto humano con nuestros seres queridos. Por eso agradecemos el gesto educador y encausador de nuestros instructores, nos podemos preparar, contamos con el tiempo de asistir a clases para no volver a ser víctimas de la ignorancia, tomemos talleres que nos hagan desear superar nuestro pasado y mejorar la manera en que visualizamos nuestro entorno.
Aprendamos un oficio que nos sirva de herramienta para enfrentar la libertad con dignidad. No todo ha terminado aquí, solo es una pausa en nuestras vidas. Es un tiempo de reflexión sobre cómo quieres vivir y cómo anhelas que tus hijos vivan.
Trabajemos en hacer que nuestros hijos e hijas no repitan nuestra historia, en lo personal, la gran bendición de ver crecer a mi hija y verla convertirse en una niña grande, hermosa de cabello largo, con esos ojos enormes que logro ver desde que se abre la puerta de la prisión para darle paso. Su sonrisa y el verla correr a mis brazos, me regresan un poco de vida. Un “te amo mamá” de sus bellos labios me darán la fuerza con la que sobreviviré los siguientes días de la cárcel.
Si la vida y nuestros actos nos pusieron en la oscuridad, tal vez no es para morir en ella, es para que iluminemos con nuestra fe y con nuestras ganas de cambiar, asimismo a muchos de nosotros la Palabra de Dios nos ha llevado a entender que los muros de nuestra cárcel espiritual fueron levantados por nosotros mismos, por nuestros vicios, por nuestras pasiones mal encausadas.
Esta experiencia nos convierte en seres pacientes y perseverantes. Estas dos grandes virtudes  nos hacen excepcionales. Vamos a usarlas a nuestro favor, trabajemos en nosotros mismos. Que nuestro futuro se convierta en el proyecto de nuestras vidas. Fortalezcamos nuestro espíritu, que a donde vayamos, llevemos amor, de esta manera llevaremos a Dios, pues Dios es amor.
El día que me dieron mi sentencia alguien me dijo, ya no te preguntes más “¿Por qué estás aquí?” Mejor pregúntate “¿Para qué estás aquí?” Un día me encontraba triste de saberme lejos de casa sin mi hija ni mi familia y en mi interior pensé: “Yo acepto tu voluntad, Señor” y le dije: “Señor, sólo déjame ver que tus planes son mejores que los míos. Y fue justo entonces cuando encontré la respuesta de “¿Para qué estoy aquí?
Santo Padre, el único mérito que tengo para ser yo quien se dirige a Su Santidad es el uniforme que hoy porto como interna. En este centro de reinserción con una población mayor a 3 mil hombres y más de 200 mujeres, estoy segura que su visita será histórica, pues la visita que recibe un preso se convierte en el alimento que nos nutre de fe y esperanza de pronto regresar a casa y reencontrarnos con los nuestros.
Nos sentimos profundamente bendecidos por cobijarnos con su presencia, a nuestro país México, a nuestro Estado Chihuahua y en especial a Ciudad Juárez. Santo Padre, queremos agradecerle el tomarnos en cuenta y traernos la ternura y la caricia de Dios a quienes nos encontramos reunidos. Aquellos quienes clamamos por el perdón de Dios y de la sociedad, porque también somos parte de ella y por supuesto del Pueblo de Dios.
Su Santidad habla nuestro idioma, pertenece a nuestro bello continente, lo que lo hace muy cercano a nosotros y hoy Su Santidad se ha hecho uno de nosotros en la cárcel al hacer propias las palabras de la Sagrada Escritura del apóstol San Pablo a los hebreos que a la letra dice: “Acuérdense de los presos como si estuvieran presos con ellos”.
Gracias por acordarse de nosotros, por su sencillez, por su humildad. Sé que Usted, más que nadie nos entiende. Le pedimos considere en sus oraciones a nuestras familias que son víctimas de agresiones a consecuencia de nuestros actos y por supuesto a las víctimas de nuestros actos, pues todos necesitamos de la presencia de Dios en nuestras vidas para que su misericordia no nos abandone.
Santo Padre, téngalo por seguro que esta tarde en cada uno de nosotros, Usted dejó la semilla de la esperanza sembrada y cuente con las oraciones de todos los presos de la República. Sin más, Santo Padre, solo me queda decirle: “Bendito sean los pies que vienen en el nombre de Dios”.