Yo soy

Yo soy

domingo, 15 de febrero de 2015

Zapata de la Z a la A (III)

Las imágenes descansan sobre un mismo modelo, sobre una misma actitud. Visto desde el punto de vista de la similitud, del diálogo de imágenes se podría concebir una comunión de imágenes a partir de los rasgos que he descrito. Es la imagen de la maternidad, de la pureza, de la vida, de la vida en ambos casos. En la madre del Zapatazo, se trata de una madre en las peores condiciones, una madre descalza, es la Virgen descalza. La figurativización de la madre como la de la imagen del catolicismo dota a las caricaturas de otro valor poderosísimo, la fe, la del lo femenino vital, la de los símbolos de la iglesia. No creo que esto sea perfectamente consciente, ni en los receptores ni en el artista. Es una visualidad que está en nuestro cultura ancestral. Lo cierto es que la conexión es evidente. Pero en los Zapatazos se necesita dramatizar la condición de unos, poniendo en evidencia sus rasgos. Las madres de los Zapatazos casi siempre aparecen de cuerpo entero, para testimoniar de cuerpo entero su miseria, sus pies descalzos, su cadavérico cuerpo, sus gestos de hambre, su vestido roto y remendado, pero, sobre todo, los niños desnudos en sus brazos. El motivo maternal lo toma de las imágenes católicas, pero las lleva hasta la dramatización, hasta la intensificación de su condición miserable. Todo esto hace más persuasivo su trabajo, ya que la denuncia directa a través de un imaginario ideologizado que caracterizó buena parte de la caricatura militante de la década de los sesenta. Los personajes de los Zapatazos son los modelados por el populismo estatal rentista. Ellos esperan soluciones, esperan que la riqueza sea distribuida, porque la riqueza existe pero no les llega. Ese ha sido el modelo ideológico dominante en la Venezuela actual. Sus gestos, sus poses físicas: de espera, en el piso, sentados, manifiestan corpóreamente la ideología de la espera por el Estado padre. Ese ha sido el modelo que se les ha vendido y los cambios que se han sentido en los últimos años, intensificado desde el Caracazo (febrero de 1989), obedecen a la crisis de ese sistema. Se insiste, a todo nivel, en el Estado todopoderoso dispensador de la riqueza petrolera. Son sujetos que no logran entender cómo lo hacen otros países: suiza como modelo de capacidad, Ucrania y su revolución naranja: el Zapatazo del 14-12-2004, luego del fracaso del Revocatorio, allí aparecen tres beatas rumiando el dolor de una parte del país: “NO SOMOS SUIZOS, NO SOMOS UCRANIANOS, NO SOMOS NADA”. Volviendo a la tipología humana que pueblan los Zapatazos, tomamos de Torres (1980) el siguiente texto: “Sus personajes no son ya figuras típicas, pintorescas y locales, sino símbolos de validez universal, síntesis gráficas de ironía y protesta”. Su humorismo ha penetrado en la tensión de la vida del venezolano. Ha captado la profundidad de las añoranzas, los estados de decepción, la angustia por una larga espera paciente. Sabe de la entereza necesaria para no explotar en ira, en venganza. Conoce y expresa las deformaciones de nuestra conciencia, la subestimación con que nos miramos, expresada en la famosa frase “no somos suizos” o “Hay que sembrar petróleo”, tarea pospuesta por el ofrecimiento populista y la renta petrolera que ha financiado la posposición. Los Zapatazos son la cultura total del ser nacional. Valmore Agelvis

Bibliografía
ECO, U. (1981). Lector in fábula. Barcelona: Lumen
ECO, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.
FABBRI, P. (2000). El giro semiótico. Barcelona: Gedisa.
DRAE (1992). Diccionario de la Real Academia de la lengua española. Madrid: EspasaCalpe. GOMBRICH E.A . (1978). Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación social. Barcelona: Debate.
GREIMAS A. J. y J. FONTANILLE. (1994).Semiótica de las pasiones. De los estados de cosas a los estados de ánimo. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Siglo XXI Editores. MONSIVÁIS, C. (1995). La distorsión es la semejanza (Caricaturas y dibujo satírico en México). En Aire de familia. México: Pinacoteca Editores.
ORTIZPOZO, A. (s/f). El dibujo político para una Nueva Sociedad. Caracas: Revista Nueva Sociedad.
TORRES, I. (1980). Zapata. Caracas: Consejo Municipal del D.F.
VIRGÜEZ, Y. (2001). La historia democrática de Venezuela vista a través de las caricaturas de Pedro León Zapata, los Zapatazos o crónica gráfica de la historia que no nos contaron. Tesis de grado. Escuela de Comunicación social. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
WEISBACH, W. (1942). El Barroco, arte de la Contrarreforma. Madrid: Espasa-Calpe.
ZAPATA, P.L. (1978). ¿Quién es Zapata? Argentina: Ediciones De la flor.
 ZAPATA, P.L. (2001). Firme… Zapata. En blanco y negro un país. Caracas: GE.
ZAPATA, P.L. (2001). Zapata…firma. Un país en blanco y negro. Caracas: GE. Firme Zapata: 2001, p.131

TORRES, I. (1980). Zapata. Caracas: Consejo Municipal del D.F. VIRGÜEZ, Y. (2001). La historia democrática de Venezuela vista a través de las caricaturas de Pedro León Zapata, los Zapatazos o crónica gráfica de la historia que no nos contaron. Tesis de grado. Escuela de Comunicación social. Caracas: Universidad Central de Venezuela. WEISBACH, W. (1942). El Barroco, arte de la Contrarreforma. Madrid: Espasa-Calpe. ZAPATA, P.L. (1978). ¿Quién es Zapata? Argentina: Ediciones De la flor. ZAPATA, P.L. (2001). Firme… Zapata. En blanco y negro un país. Caracas: GE. ZAPATA, P.L. (2001). Zapata…firma. Un país en blanco y negro. Caracas: GE. Firme Zapata: 2001, p.131






No hay comentarios:

Publicar un comentario