Yo soy

Yo soy

sábado, 26 de diciembre de 2015

En la UCV (Y por extensión a la UC donde yo estudiaba), cuando a fuerza de idealismo e inocencia, creíamos que era posible el mundo perfecto, se nombró una comisión estudiantil para acabar con las irregularidades en el otorgamiento de becas, ayudas y bolsas de trabajo. Una semana le duró la tarea: finalizó cuando cada uno de los integrantes tuvo su beca. Nunca más hablaron de irregularidades. Transcurridos 17 años de proceso bolivariano, la viveza ha dado saltos cuantitativos. Se ha multiplicado en los barrios –el presidente del consejo comunal es el que primero tiene casa, la más grande y con más lujos–, en el consejo de ministros –tremenda Casona gratis, Jorge– y también en la nómina de Pdvsa.

Caras de piedra, hilos inconstitucionales


Poco se ha investigado sobre la viveza y mucho menos cómo afectaba la vida diaria en tiempos precolombinos. No es totalmente cierto que esa suposición de creerse más listos que los demás haya llegado a estas tierras, el Nuevo Mundo, con el primer viaje de Cristóbal Colón y su sarta de aventureros, ni que fuese el propio almirante de la Mar Océana quien aplicara tal vivacidad a Rodrigo de Triana para despojarlo de los maravedíes que había prometido entregar al primero que avizorara tierra. Los peor hablados cuentan que tan pronto como, en la madrugada del 12 de octubre de 1492, Triana gritó: “Tierra, tierra”, Colón lo mandó a callar y a bajarse de inmediato del carajo. Con la misma argucia que utilizó para convencer a Isabel la Católica, lo persuadió de que él poco después de la medianoche había visto un punto de luz en el horizonte, una hoguera y que, obvio, le correspondía la recompensa.
Desde ese día tan significativo para la humanidad, de ensanchamiento del mundo físico y espiritual, en la Tierra de Gracia que el almirante divisó borrosamente, no ha parado de multiplicarse el “yo lo vi primero” o el “si lo tocas te jodo”. En los 300 años de colonialismo que Simón Bolívar dictaminó como suficientes y en los doscientos y tantos que ha durado la república, no cabe duda de que ha sido la cualidad a la que mejor han sabido echar mano personas de todo rango social. En el siglo pasado y en el anterior se concretó en la frase: “Póngame donde haiga” (sic).
En la UCV, cuando a fuerza de idealismo e inocencia, creíamos que era posible el mundo perfecto, se nombró una comisión estudiantil para acabar con las irregularidades en el otorgamiento de becas, ayudas y bolsas de trabajo. Una semana le duró la tarea: finalizó cuando cada uno de los integrantes tuvo su beca. Nunca más hablaron de irregularidades. Transcurridos 17 años de proceso bolivariano, la viveza ha dado saltos cuantitativos. Se ha multiplicado en los barrios –el presidente del consejo comunal es el que primero tiene casa, la más grande y con más lujos–, en el consejo de ministros –tremenda Casona gratis, Jorge– y también en la nómina de Pdvsa.
Quedará para la historia la argumentación de Elvis Amoroso ante sus compañeros de bancada y sus adversarios del bloque opositor, además del país que lo vio estupefacto por ANTV, para, habiendo presidido la comisión que “pulcramente” escogió los candidatos al TSJ, aparecer, sin que se le arrugue la vergüenza, como principal candidato y dar un cantinflérico discurso para demostrar que fue una selección ajustada a la letra y al espíritu de la Constitución. Boto tierrita y no juego más. Arriendo principios; agotados los finales.
@ramonhernandezg

Un fallo de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, que permitiría la liberación inmediata de 800 procesados con prisión preventiva, pero sin sentencia generó preocupación y malestar en los gobiernos nacional y provincial.Es una resolución de la Suprema Corte de la provincia que hizo lugar a un hábeas corpus colectivo; para los funcionarios nacionales y provinciales se trata de una "imprudencia"

Preocupa en Mendoza un fallo que podría liberar a 800 presos

Según informaron fuentes oficiales, en la teleconferencia participaron la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; el ministro de Seguridad de Mendoza, Gianni Venier | foto: La Nación
Según informaron fuentes oficiales, en la teleconferencia participaron la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; el ministro de Seguridad de Mendoza, Gianni Venier | foto: La Nación
Es una resolución de la Suprema Corte de la provincia que hizo lugar a un hábeas corpus colectivo; para los funcionarios nacionales y provinciales se trata de una "imprudencia"

Un fallo de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, que permitiría la liberación inmediata de 800 procesados con prisión preventiva, pero sin sentencia generó preocupación y malestar en los gobiernos nacional y provincial.
Así lo informaron representantes del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) y del gobierno mendocino que ayer participaron de una teleconferencia para hablar sobre el tema.
Según informaron fuentes oficiales, en la teleconferencia participaron la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; el ministro de Seguridad de Mendoza, Gianni Venier; el secretario del Consejo de Seguridad Interior, Gerardo Milman, y el secretario de Cooperación con los Poderes Judiciales, Ministerios Públicos y Legislaturas, Gonzalo Cané.
"Los funcionarios evaluaron la imprudencia y el peligro que significaría el fallo del máximo tribunal y determinaron los pasos a seguir, tanto a nivel operativo como a nivel judicial, que serán definidos a lo largo del fin de semana", según se explicó en un comunicado oficial.
La resolución del máximo tribunal mendocino fue firmada el miércoles pasado y 24 horas después se notificó la decisión al gobierno de Mendoza.
El fallo de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza dispone que los fiscales deberán informar cada detención, en el término de 24 horas, a un juez de garantías y éste, en el mismo plazo, resolver si esa persona debe continuar detenida o bien ser liberada.
"Esta decisión va a colapsar a toda la policía de seguridad de Mendoza que, en 24 horas, va a tener que cumplir con las medidas de prueba solicitadas por los fiscales", sostuvo a LA NACION Milman después de la teleconferencia.
El fallo del máximo tribunal de Mendoza está firmado por los ministros Omar Palermo, Alejandro Pérez Hualde, Julio Gómez y Jorge Nanclares. Pedro Llorente, Mario Adaro y Herman Salvini no votaron por encontrarse de licencia, según se desprende de la resolución.
"El objetivo planteado es que la Corte Suprema no implemente y no ejecute en forma material este fallo y, además, buscar que dicte una acordada de suspensión o prórroga hasta tanto se convoque a los poderes ejecutivos y legislativos de la provincia", sostuvieron los funcionarios que participaron de la conferencia de prensa.
Y agregaron: "A la vez se evalúa convocar, en el marco de la ley de seguridad interior, a la mesa de crisis en conjunto con el Ministerio de Seguridad, ya que al ser Mendoza una provincia de frontera esta decisión podría alterar la política de seguridad dictada a nivel nacional, y disponer así de una cantidad de recursos que deberían ir a la lucha contra el narcotráfico a la ejecución del mencionado fallo".

Según informaron a LA NACION fuentes oficiales, el gobierno de Mendoza tiene como alternativa presentarse ante la Corte Suprema de la Nación al sostener que el fallo del máximo tribunal provincial cambió de hecho el Código Penal de Mendoza generando un "conflicto de poderes en la Justicia y el Poder Legislativo".
La causa que se inició por la presentación de un hábeas corpus colectivo a favor de la totalidad de las personas privadas de libertad de la provincia de Mendoza, alojadas en las dependencias del Servicio Penitenciario Provincial, obedece, según los representantes, a las numerosas vulneraciones de las garantías del debido proceso en cabeza de los órganos jurisdiccionales de la provincia, lo que agrava de una manera absolutamente ilegítima las condiciones de detención de las personas privadas de libertad. Fuentes del gobierno mendocino dijeron que el hábeas corpus colectivo fue presentado por organismos de derechos humanos apoyados por la agrupación kirchnerista Justicia Legítima.
"Estamos muy preocupados porque este fallo pone en riesgo a la ciudadanía de Mendoza. Vamos a utilizar todos los mecanismos legales posibles para evitar la implementación del fallo del máximo tribunal", dijo a LA NACION el ministro Venier.
Indefensión
Para los funcionarios que participaron de la teleconferencia, el falló "creará un ambiente de indefensión en la población de la provincia, pondrá en peligro la integridad de quienes colaboraron como testigos con el sistema judicial y, fundamentalmente, generará un claro estado de 'gravedad institucional' al provocar una situación de emergencia de seguridad".
En la parte resolutiva del fallo se sostuvo: "Someter a control jurisdiccional, en el plazo máximo de 24 horas, las detenciones que dispongan a partir del día de la fecha; regularizar en el plazo de 60 días la situación procesal de las personas detenidas sin orden del juez competente; los jueces de garantía deberán realizar el control jurisdiccional de las detenciones ordenadas por los representantes del Ministerio Público Fiscal, resolviendo el requerimiento en el plazo de 24 horas; disponer que la prisión preventiva debe ser ordenada en el término de 10 días contados a partir de la imputación o, en su caso, de seis días desde la detención o la falta de ella desde la indagatoria, e indicar en la resolución que ordena la prisión preventiva el tiempo de duración de la misma, estableciendo los controles periódicos", entre otros puntos.
Opiniones sobre la resolución judicial
Desde el gobierno de Mendoza se informó que se buscarán los mecanismos legales para evitar el fallo. El ministro de Seguridad provincial dijo: "Estamos muy preocupados porque este fallo pone en riesgo a la ciudadanía de Mendoza. Vamos a utilizar todos los mecanismos legales posibles para evitar la implementación del fallo del máximo tribunal"
Colapso
"Esta decisión va a colapsar a toda la policía de seguridad de Mendoza que, en 24 horas, va a tener que cumplir con las medidas de prueba solicitadas por los fiscales", dijo Milman, que fue uno de los funcionarios nacionales que participó de la teleconferencia con funcionarios de la provincia de Mendoza, donde se evaluó el impacto de la resolución de la Suprema Corte
Buscar una acordada
Después de que se conociera el fallo, la ministra de Seguridad participó de una teleconferencia con funcionarios nacionales y provinciales donde se resolvió "buscar que se dicte una acordada de suspensión o prórroga hasta tanto se convoque a los poderes ejecutivos y legislativos de la provincia de Mendoza", según se informó

Un bug en un software durante 13 años dejó salir 55 días antes en promedio a más de 3.000 presos en el estado de Washington, en EE UU

EE UU: error de software dejó salir presos antes de tiempo

Ya se tiene preparada una actualización del software que soluciona el problema | foto: El Comercio
Un bug en un software dejó salir 55 días antes en promedio a más de 3.000 presos en el estado de Washington, en EE UU

Durante 13 años, un error de software del Departamento de Correccionales de Washington hizo posible que hasta 3200 preso salieran antes de cumplir su condena.
Para dejar en libertad a los prisioneros, se aplica un sistema de créditos que se ganan por buena conducta y evaluaciones de expertos. El problema es que el software que asigna estos créditos, presentaba una falla que "regalaba puntos".
El descubrimiento de este bug en el software de las prisiones fue notado apenas en el 2012, gracias a que los familiares de un prisionero comentaron que era muy pronto para ponerlo en libertad, de acuerdo con información de The Seattle Times.
Este caso dio pie a que comenzarán las investigaciones y dieran con este error. Identificaron que durante 13 años no hubo parche que lo reparara. "El que este problema existiera por 13 años es profundamente decepcionante. Es totalmente inaceptable y enloquecedor", dijo el gobernador de Washington, Jay Inslee.
Gracias a este error, los prisioneros salieron 55 días en promedio antes de cumplir su sentencia. En tanto, ya se tiene programada una actualización del software que repara este bug y se ejecutará durante el mes de enero, esto después de múltiples retrasos desde el 2012.

Ilegal y turbia: así califican algunos especialistas la decisión de traspasar a sus trabajadores la dirección de los medios de la Asamblea Nacional, ANTV y AN Radio.Por decisión de la bancada oficialista la televisora y la emisora radial pasaron a manos de sus trabajadores. Sin embargo, algunos expertos señalan que, además de confuso, el traspaso es ilegal

ANTV y AN Radio están en un limbo legal

Luis Gerardo Ynciarte renunció al aire por los bajos sueldos
Luis Eduardo Ynciarte renunció al aire por los bajos sueldos
Por decisión de la bancada oficialista la televisora y la emisora radial pasaron a manos de sus trabajadores. Sin embargo, algunos expertos señalan que, además de confuso, el traspaso es ilegal

Ilegal y turbia: así califican algunos especialistas la decisión de traspasar a sus trabajadores la dirección de los medios de la Asamblea Nacional, ANTV y AN Radio.
En sesión ordinaria realizada el jueves 10 de diciembre el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, aseguró que la transferencia de la administración de la fundación ANTV y AN Radio a una cooperativa es la manera de proteger a los trabajadores de la de la mayoría opositora que se instalará en el Legislativo a partir del 5 de enero.
El diputado Biaggio Pilieri, miembro de la Comisión de Medios de la Asamblea Nacional, considera que fue una decisión inconsulta. “El mismo desconocimiento que tiene la ciudadanía lo tenemos los diputados con respecto a esta transferencia. No sabemos los detalles”, indica.
Luisa Torrealba, coordinadora de la maestría en Comunicación Social del Ininco, piensa que el traspaso de la televisora es un procedimiento turbio: “Todavía no se conoce quiénes formarían parte de la junta directiva y quiénes tendrían la responsabilidad editorial”.
La investigadora también asegura que es imposible determinar qué tipo de contenidos saldrían al aire, puesto que al llamarse ANTV y no pertenecer a la Asamblea Nacional se genera un contrasentido.
La transferencia de ANTV y AN Radio viola el artículo 73 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, que establece que “los derechos sobre el uso y explotación del espectro radioeléctrico derivados de una concesión no podrán cederse o enajenarse”. Las frecuencias no se pueden heredar ni ceder a un tercero.
Torrealba recuerda el caso del circuito radial CNB, cuyo titular había fallecido y su hijo heredó la empresa de medios. A través de una providencia, en 2009 Conatel estableció el carácter personalísimo de la explotación de las frecuencias y la licencia del circuito –y de otras 32 radioemisoras y 2 televisoras– fue revocada. Para darle asidero legal, esto fue incluido en la modificación de 2010 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.

Conflictos laborales
Los empleados de ANTV y AN Radio no quieren administrar al canal porque perderán las mejoras laborales que han conseguido, asegura José Rivero, presidente del Sindicato Nacional de Funcionarios y Funcionarias de Carrera Legislativa, Trabajadores y Trabajadoras de la Asamblea Nacional. Las protestas por mejoras salariales han sido frecuentes desde 2010.
El traspaso continúa siendo una incógnita para el personal del canal y la emisora. No conocen qué sucederá con ellos ni con los equipos. Rivero es enfático al afirmar que quienes solicitaron la transferencia no fueron los empleados de base. Señala que fueron los gerentes de la planta, que ocupan cargos de libre remoción y nombramiento, quienes aplaudieron la decisión de Cabello y de la bancada oficialista.
La nómina de la televisora y la radioemisora es de aproximadamente 310 trabajadores, de los cuales 138 están afiliados al sindicato. Rivero indica que desde que se inició la sindicalización han existido amenazas y retaliaciones. “El diputado Darío Vivas, presidente del canal, nos ha dicho que no aceptará empleados sindicalizados”, asegura.
Rivero habla de los sueldos. Dice que un periodista productor gana 5.600 bolívares quincenales, una cifra que fue revelada por Luis Eduardo Ynciarte, ancla de ANTV Noticias, cuando renunció en vivo el 21 de noviembre. También menciona que el monto de los viáticos es de 170 bolívares diarios.
Pilieri destaca que solo será el 5 de enero, cuando la mayoría calificada lograda por la Mesa de la Unidad Democrática llegue al Parlamento, que se conocerán los detalles del traspaso de ANTV y AN Radio a manos de sus trabajadores.
Una década al aire
ANTV se creó en 2005 como una fundación perteneciente a la Asamblea Nacional. En marzo de 2006, la señal comenzó a operar por señal satelital y de cable y en octubre de ese año empezó a transmitirse por señal abierta.
Además de los debates y sesiones parlamentarias, la programación del canal se compone, esencialmente, de noticieros y espacios de opinión. Se transmiten también documentales y programas culturales.
En reiteradas oportunidades, ANTV ha estado en el ojo del huracán. La oposición ha denunciado la censura de la televisora cuando sus representantes participan en los debates. El diputado Biaggio Pilieri señala que en varias ocasiones se han reunido con los empleados del canal y les han informado que los reclamos no son contra ellos, sino que se dirigen a quienes encabezan la televisora.

kfranceschi@el-nacional.com

El derecho y el revés de la literatura venezolana hoy (IV)

Fedosy Santaella: “La infancia es un constante estado iniciático”

Fedosy Santaella | Papel Literario
Fedosy Santaella | Papel Literario
El derecho y el revés de la literatura venezolana hoy (IV): Entrevista

1.-¿Puede enumerar los momentos iniciáticos más emblemáticos de su vida? Hable de uno de ellos, por favor.
A ver, no sé, la infancia es un constante estado iniciático. También creo que hay estados iniciáticos que uno ignora y solo descubre años después, como, reitero, lo vivido en la infancia. En ella hay momentos iniciáticos. Como aquellas tardes en que salía del colegio luego de unos cursos de religión, pero en lugar de volver a casa, mis amigos y yo nos íbamos a pasear al malecón de Puerto Cabello, a sus plazas, a la casa Guipuzcoana. El mar también es iniciático, creo que en especial para quienes nacimos o vivimos cerca del mar; recuerdo una mañana que llegamos en bicicleta a la playa. Recuerdo también un día en que subimos a las tomas y los pozos del parque nacional San Esteban en bicicleta; un día que recorrí a pie desde el pueblo de San Esteban la ruta de los españoles hasta el puente los españoles. Todos esos momentos son iniciáticos para la escritura, creo yo.
2.-¿A qué edad supo que quería ser escritor? ¿Cuánto tiempo transcurrió entre ese momento y la elaboración  de su primer libro (publicado o inédito)? ¿A quién se lo dijo por primera vez?
Tendría unos 15, 16 años. Si anotamos 16, un año después, posiblemente, estuvo escrito el primer libro. Nunca lo he publicado ni creo que lo publique. Lo tengo guardado, eso sí. Mis padres, desde el principio, supieron de mi amor por la escritura. Pero quizás fue Dios quien lo supo por primera vez. A él se lo dije. A lo mejor Dios ya lo sabía, ¿no? Pero ni modo, se lo dije a él. Aunque quizás no fue a DIOS a quien se lo dije. Digo Dios por hablar de algo superior a mí y a quien me dirigí en ese instante. Yo miraba el cielo nocturno, eso recuerdo, e iba en la parte de atrás del carro de mi papá. Regresábamos de cenar en Valencia, y esa noche decidí que iba a escribir, que iba a entregarme al lenguaje, a contar historias y que, para ser menos ignorante con respecto a la literatura, iba a estudiar Letras. Hoy día sigo siendo muy ignorante, cabe decir.
3.-¿Autores de cabecera? ¿Han cambiado con los años?
Hace poco le dije a un grupo de alumnos de postgrado de la USB con quienes me invitaron a conversar, que soy un adolescente gigante. Me cuesta desprenderme de mis autores iniciáticos. Me siguen pareciendo grandes autores King, Poe, Cortázar, Conan Doyle, Kafka, Borges… Con los años he sumado, claro, y desechado otros. Ya no me siento cercano a Hesse, por ejemplo. García Márquez ya no me gusta tanto, Rulfo me sigue pareciendo enorme. He sumado a Morábito (como cuentista y poeta), a Monzó, a Cormac McCarthy, a Strand, a Watanabe. Y por supuesto, siguen estando allí Liendo, Centeno, Sequera. Massiani, lo siento, nunca me ha terminado de convencer. La lectura, creo yo, no puede ser conservadora. La lectura es un cuerpo vivo, una bestia deliciosa que muta.
4.-¿Se ha descubierto imitando inconscientemente a un autor? ¿Cómo se ha sentido? ¿Cómo detener esa imitación?
Imité a García Márquez. Imité a Joyce. Con los años, quizás uno va procurando darle un giro sutil a la imitación, y la va llamando influencias o eso tan divertido que llamamos palimpsesto. Al final, ya viejos, puede que terminemos llamando homenaje a la imitación, y eso es lindo, ¿no? De todos modos, también te puedo decir que me he ido cansando de la literatura. Cada vez leo menos literatura, supongo entonces que cada vez tengo menos influencias. Claro, ando metido con Platón, quizás ahora mis amores sean platónicos. O más bien, mis influencias sean platónicas.
5.- ¿Gregario o solitario? ¿Ha formado parte de grupos literarios? ¿Cree en las generaciones literarias?
No me gusta mucho la gente. El ser humano está cada día peor. Ni se diga el venezolano, es lamentable en la cosa en que nos han convertido. Alguna vez me sentí parte de los hermanos Chang, ese grupo de amigos que giraron en torno a esta revista en línea que duró unos diez años y con la que nos divertimos bastante. Ahora ya no me siento parte de ello.  Aunque de allí permanecen personas muy queridas como José Urriola, José Javier Rojas, Joaquín Ortega, Enrique Enriquez, Carlos Zerpa o Sergio Márquez.
No sé si crea en las generaciones literarias. De los que a principios del año 2000 andábamos por allí escribiendo, de mi edad o cercanos hacia arriba o hacia abajo, en verdad no quedan muchos. Tampoco eran un montón. Si esos que quedan, que todavía siguen escribiendo cosas buenas, son una generación, pues bien, allí están los críticos para decirlo.
6.- ¿Usted quiere ser un artista muy famoso o de culto?
Quiero escribir y punto. Ahora, me parece que, con los años, he ido logrando un lector muy específico, no masivo. Eso no me hace escritor de culto, pero sí digamos que mi escritura ha ido llamando a ciertos lectores. Mi búsqueda es cada vez más personal, no comercial. No obstante, eso no quiere decir que mis lectores sean lo que ya son y hasta allí hemos llegado. Creo que puedo seguir dándome a conocer para alcanzar a nuevos lectores que gusten de mi trabajo. Eso tampoco implica que me quiera hacer famoso, pero promocionarse en la justa medida para encontrar lectores que se queden contigo, no es malo. En ocasiones, el boca a boca no basta, no sé si me explico.
7.-¿Publica todo lo que escribe? ¿Lleva diarios personales? ¿Escribiría su autobiografía?
No publico todo lo que escribo, hay unas cuantas cosas guardadas en mis archivos de la computadora. También llevo libretas, desde hace años. Las he ido acumulando. Son desordenadas, sin fecha. En ellas hay apuntes académicos, de trabajo, de charlas, de ideas para retomarlas luego, hay cuentas por pagar, cuentas por cobrar (no tantas como las primeras) y algunos dibujos. Son libretas de verdad, con su caos feo y jorobado, no están pensaditas para la posteridad ni mucho menos. Apuntes, no más.
En cuanto a mi autobiografía, pues en cada libro voy dando cuenta de mí. En todo caso, mi autobiografía no sería sobre mí, sino sobre mi nombre y lo que mi nombre ha ido significando para mí a lo largo de los años. Al final, no somos sino nuestros nombres.
8.-¿Qué opina de la crítica? ¿Hay un crítico solapado en cada autor artista?
La crítica debe existir, y cada crítico tiene su visión de mundo, y es válido que ciertas cosas le fascinen y otras no tanto. Por supuesto, el crítico también debe señalar lo que es literario. Es decir, la literatura se dice de muchas maneras, pero no es infinita. No cualquier cosa es literatura.
En ocasiones, eso sí, siento que algunos críticos o académicos pretenden cuotas de poder, o se pretenden formadores de gustos, o señaladores del canon. Cuando eso pasa, cuando veo que se está tratando de imponer lo que ES la literatura desde una facción, siento asco. Durante cierto tiempo, por ejemplo, me pareció ver una cierta insistencia en hablar de la escritura del exilio, se intentó crear un corpus de autores que supuestamente escribían sobre el exilio… No funcionó, aunque los intentos persisten. Eso me pareció forzado. Ahora, quizás, comience un ciclo de literatura social, que hable de los últimos años del país. Creo que de alguna manera el premio de Barrera obligará un poco a eso. No sé. Cada quien escribe sobre lo que mejor le parece. Lo que no me gusta es cuando intentan imponer un estilo de hacer narrativa o poesía, como si solo eso fuese literatura y nada más. Y no es así, la academia y los concursos no pueden obligarnos o indicarnos lo que debemos o queremos escribir. No todo es literatura, pero tampoco una sola cosa no es literatura. No existe la literatura en sí, como si fuese algo del mundo de las Formas. Existe la literatura de este hombre, de aquel hombre y de este otro hombre. Pero vuelvo a recordarlo, la literatura se dice de muchas maneras, pero no de infinitas maneras.
9.-¿Cómo soporta el peso del mundo?
Me gusta mi estudio, me gusta escribir, me gusta salir de vez en cuando y tomarme un café. Me gusta meterme en mi cama y ver series como Vikingos Hannibal. También me escapo leyendo a Mankell, viviendo en Suecia (más o menos cercana a Islandia) con el amigo Wallander, o siendo el mismo Wallander. Esos libros de ficción todavía me atrapan.

Enemigo del Pueblo, del dramaturgo noruego Henrik Ibsen, en versión de Ugo Ulive volverá a las tablas en el Trasnocho Cultural el próximo mes de enero

Didascalia: Música de Alcantarillas

Papel Literario | Música de Alcantarillas
Papel Literario | Música de Alcantarillas
“Enemigo del Pueblo” volverá a las tablas en el Trasnocho Cultural el próximo mes de enero 

Imagine usted que tiene los ojos cerrados, y el único sonido que puede percibir es el de agua corriendo. Se siente también un goteo constante. ¿De dónde viene? ¿Qué es? Posiblemente sea algún manantial mediano, lluvia, o un río crecido. ¿Y el goteo? De seguro son gotas de lluvia o de rocío de este manantial o río hipotético que caen en algún charco.  Pero de repente entra otro factor que no había usted tomado en cuenta, y es un olor putrefacto. Comenzó como algo tolerable, pero empeoró hasta convertirse en algo insoportable. Es un olor de alfombra húmeda, de estanques creadores de paludismo y dengue.
Abra los ojos, porque está en una alcantarilla y necesita salir de ahí por su salud. Peor que una alcantarilla: usted está en un pueblo fundado sobre una alcantarilla.
Enemigo del Pueblo, del dramaturgo noruego Henrik Ibsen, en versión de Ugo Ulive, es una historia cuyo punto de partida es la inauguración de un balneario de aguas termales, construido por la gestión del Gobernador Pedro Stockmann –encarnado por Jorge Palacios– y que promete convertirse en un potente impulso económico, además de fungir como lugar de reposo y curación para los enfermos. Pero su hermano, el Dr. Tomás Stockmann –representado magistralmente por Basilio Álvarez–, descubre después de numerosos estudios y análisis que el agua del balneario ha sido contaminada por los desechos que provienen de las fábricas circundantes, y revertir los efectos de la polución tomaría un lapso no menor de tres años.
Es entonces cuando Tomás recurre a su hermano y le explica  la situación, esperando que tome la decisión de postergar la inauguración del balneario-ciénaga hasta solventar la situación. Más lejos de ello, el Gobernador Stockmann decide hacer caso omiso al descubrimiento de su hermano y seguir adelante con su proyecto, aún a sabiendas del riesgo potencial que representan las aguas contaminadas. Comienza así una lucha en la que ambos Stockmann sepultan su lazo fraternal y se declaran la guerra, pues Tomás espera dar a conocer la verdad y desenmascarar, con el apoyo popular, lo que en realidad ocurre con el balneario prometido por su hermano.
Lo que no espera Tomás Stockmann es que sea precisamente la verdad su punto débil. El Gobernador logra silenciar a los medios de comunicación, antes adversos a su gestión, y convertirlos en simples entes panfletarios que sobreviven a cambio de un subsidio. Pronto la opinión pública se vuelca en su contra, hasta el punto en que el mismo pueblo declara como enemigo al hombre que intenta salvarlo de su destrucción. Tomás es testigo de su propia ruina, observando que la persecución hacia su persona luego se torna hacia su familia, que lejos de disuadirlo de sus ideales lo apoya férreamente y permanece con él hasta el final. Pedro Stockmann representa el poder brutalizado, orientado a la sobrevivencia por medio de la supresión de la disidencia. Tomás Stockmann representa el poder de la moral que no puede ser corrompida ni comprada con sobornos, y es esta lucha de poderes el principal argumento de Ibsen.
En esta oportunidad, el montaje de Enemigo del Pueblo es dirigido por Armando Álvarez –también director de El Mago de Oz– con el Grupo Teatral Skena. La escenografía es sobria y sencilla: un juego de mesas y sillas que son rotadas por el mismo elenco a medida que cambia la escena.
La puesta en escena es atemporal, y en ella se entremezclan vestuarios que evocan la década de los 50’ con recursos audiovisuales –como el video promocional del balneario– que bien podría ser de hoy día. Este juego entre tiempo y espacio permite que el espectador pueda, fácilmente, sentirse identificado con el planteamiento de la pieza.
Otro recurso utilizado brillantemente por Álvarez es el incluir a miembros del elenco como periodistas y aldeanos en puntos clave de la obra donde se representa la participación ciudadana, como una rueda de prensa o una asamblea ciudadana, de modo que el público se sienta partícipe de la situación y viva en carne propia el repudio, el vejamen, la injusticia y la persecución hacia Tomás y su familia.
En una ciudad cuyo único río es una fosa séptica, donde ya no se habla de neblina sino de gas lacrimógeno y el pensar distinto se convierte en una afrenta al gobierno, Enemigo del Pueblo es un espejo de nuestra grave situación como pueblo. Dice un refrán anglosajón que la sangre es más espesa que el agua –blood is thicker than water–, para expresar que el vínculo sanguíneo es más fuerte que el afectivo. Pues bien, el argumento de Skena es muy contundente: En esta ciudad la sangre dejó de ser más densa que el agua, porque esta está envenenada.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Carta abierta a mis amigos chavistas en los Estados Unidos y Venezuela; por Clifton Ross Por Material cedido a Prodavinci | 17 de diciembre, 2015

El poeta y activista estadounidense Clifton Ross escribió una carta en inglés dirigida a sus amigos militantes del proyecto político de Hugo Chávez, publicada por Dissident Voice. A continuación podrán leer una versión en español que fue enviada en exclusiva a Prodavinci, junto a la solicitud del propio autor para que fuera publicada en nuestro portal. Ross representó a Estados Unidos en el II Festival Mundial de Poesía en 2005 coordinado por el gobierno venezolano. Desde entonces estuvo muy vinculado con el proceso revolucionario bolivariano y su difusión internacional. Algunas de sus ideas sobre la Revolución Bolivariana pueden leerse haciendo click acá. Para leer otros de sus artículos en inglés publicados en Dissident Voice haga click acá.

Wall with graffiti chavez, che guevara, simon bolivar, martí and fidel castro in downtown in Caracas.. Caracas, 15/07/14 (© Vladimir Marcano
Grafiti en el centro de Caracas, 15 de julio de 2014. Fotografía de Vladimir Marcano ©
Sé que para muchos de ustedes éste es un momento muy difícil y lo entiendo.
Todo aquello en cuanto creyeron y por lo que lucharon parece estar en riesgo. Así mismo, sé que muchos deben estar haciendo un examen de conciencia. Y eso también lo entiendo: he pasado los dos últimos de mi vida años volviendo sobre mis pasos, tratando de entender la naturaleza del proyecto bolivariano que apoyé alguna vez y las razones por las cuales lo apoyé.
Me enamoré de Venezuela cuando estuve allí como representante de Estados Unidos en el II Festival Mundial de Poesía, en 2005, y es por eso que me atrevo a escribirles ahora: apoyé y continúo apoyando la idea de una Venezuela libre de cualquier dominio internacional, sea de Estados Unidos, China o Cuba. Continúo apoyando un proyecto nacional que sea capaz de construir paz, libertad, justicia y unidad de todos los venezolanos. Pero desde abril del 2013 dejé de creer que ése fuera el proyecto del chavismo.
Durante nueve años apoyé a la Revolución Bolivariana y el proyecto del Presidente Hugo Chávez: un Socialismo del Siglo XXI que sería distinto a la pesadilla del socialismo del XX, distinto al “socialismo real”. Un bloque antiimperialista de países latinoamericanos que se unirían solidariamente contra el capitalismo internacional y a favor de la construcción de una definitiva independencia económica, política y cultural.
Apoyé la idea de desarrollo endógeno, una versión de la industrialización sustitutiva de importaciones que Venezuela pondría en práctica desde cero, utilizando estructuras descentralizadas como los consejos comunales y las cooperativas de trabajadores, así como centros de salud locales, centros comunales y de producción social. Todo esto dirigido por la sociedad y financiado por la gran cantidad de dinero petrolero que ingresa masivamente al país.
Apoyé la democracia participativa y protagónica, con la cual el pueblo sería capaz de derribar el viejo Estado corrupto y construir un Estado comunal con sus propios esfuerzos, remplazando la democracia representativa con acciones democráticas directas, así como la eliminación de la pobreza, el analfabetismo y, lo más importante, de la corrupción, ese azote de la Nación. De hecho: el azote de todos los Petro-Estados.
Apoyé las propuestas de Hugo Chávez durante más de nueve años, aunque finalmente reconocí que él había fallado en casi todos los puntos. Su propuesta naufragó en medio de la corrupción, la ineptitud, la mala administración y la falta de seguimiento de gran parte de los proyectos. Y, para colmo de males, esos quince años de chavismo, financiados por el mayor boom petrolero en la historia de Venezuela, dejaron al país económicamente peor de lo que estaba antes.
El gran proyecto de transformación social probó ser tan sólo otra aspiración populista de un caudillo que hizo poco por redistribuir el poder al Pueblo y terminó creando una nueva élite, desperdiciando sus recursos, destruyendo la infraestructura y arruinando a la Nación.
Empecemos con el Socialismo del Siglo XXI y su colorario: el desarrollo endógeno. ¿Recuerdan cuando se hablaba de eso? ¡Han pasado tantos años!
Si logramos superar el montón de retórica que hoy rodea a la idea de “Socialismo del Siglo XXI”, lo que encontramos es un vacío gigantesco. Si socialismo significa (como lo define Marx) un “nuevo modelo de producción”, es posible afirmar que no existe en Venezuela producción socialista ni de ningún tipo.
Según las estadísticas del Banco Mundial, Venezuela está es el país número 186 de los 189 peores países para hacer negocios en el mundo, sólo superada por Sudán del Sur, Libia y Eritrea.Las estadísticas dejan claro que la única cosa que ha logrado el Gobierno Bolivariano, bajo el mandato de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro, es destruir la producción capitalista sin proponer nada a cambio.
En resumen: el Socialismo del Siglo XXI es el primer “socialismo” en el mundo sobre una base de no-producción y de superexplotación de mano de obra extranjera, lo que se traduce en materia prima importada. De hecho: la categoría “desarrollo endógeno” ha desaparecido del discurso oficial porque los controles de precios y de divisas han hecho imposible cualquier tipo de desarrollo económico local. ¡Incluso los empresarios capitalistas que intentaron continuar con su modelo de producción fallaron!
Algunos de ustedes, amigos, podrían pensar que esto es bueno porque un negocio capitalista, de cualquier tipo y sea cual sea, es malo. Sin embargo, sé que la mayoría de ustedes reconoce que, al menos hasta conseguir una manera eficiente de poner en práctica un nuevo modo de producción, estamos, esencialmente, atrapados en el capitalismo.
Y también sé que gran parte de ustedes, inteligentes como son, reconocen que cualquier nuevo modo de producción se desarrolla gracias a la producción capitalista. Así que, en cierto sentido, nuestro interés es proteger la producción capitalista hasta que consigamos una manera de socializarla, por así decirlo… si es eso lo que queremos hacer: eso que no hicieron ni Chávez ni Maduro.
Al contrario: hoy Venezuela es más dependiente de las importaciones que en cualquier otro momento de su historia. Pero además está en peores condiciones para pagar esas importaciones, su infraestructura se está cayendo a pedazos y el aparato productivo ha visto una caída de hasta un 80% tan sólo en este año. Y de acuerdo con Roger Palacios, coordinador del Sector Alimentos de la Unión Nacional de Trabajadores, medio millón de personas han sido llevadas al desempleo y doscientos mil a condiciones precarias, todo como consecuencia de la crisis económica actual.
Y esto son apenas fragmentos de toda la información publicada en los pocos medios independientes que quedan en Venezuela, apenas unos días antes de la elección del 6 de diciembre. La hegemonía mediática del Gobierno Bolivariano ha convertido en rarezas a los diarios independientes y a cualquier otro tipo de medio libre. Pero, si se vive en Venezuela, ya no es necesario leer los periódicos para  entender que el país está viviendo una catástrofe económica, reflejada en un PIB en 9% en los últimos cuatro meses del 2015. La gente simplemente lo vive. Y el próximo año, de acuerdo con la mayoría de los economistas, esto va a ser peor.
Es cierto que la caída del precio del petróleo tuvo algo que ver con estos problemas, pero ésa no fue la causa. Antes de que el precio del crudo se fuera por el precipicio, en agosto de 2014, tres prestigiosísimas universidades autónomas en Venezuela (Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar) habían publicado su Estudio sobre las condiciones de vida en Venezuela 2014 [ENCOVI], donde se demuestra que ya el año pasado la pobreza se ubicaba en 48%, tres puntos por encima del 45% registrado en 1998, cuando Hugo Chávez llega al Poder. Y algo todavía más significativo: la pobreza extrema subió de 18,7% a 23,6%. Y apenas dos millones de personas (de los casi treinta millones de venezolanos) afirmaron ser beneficiarios de las famosas “misiones” de Chávez.
Según algunos estimados que he leído, más de un trillón de dólares han pasado por las manos del Gobierno Bolivariano ¿Qué hicieron con todo ese dinero? ¿Cómo es que hay un incremento en la pobreza, después de un boom petrolero histórico? Arabia Saudita y otros Petro-Estados (también corruptos)  tuvieron la sensatez de ahorrar el dinero durante la década que duró el boom petrolero de este siglo. ¿A dónde se fue todo ese dinero en Venezuela? Según algunos chavistas, como Nícmer Evans, al menos doscientos billones de dólares salieron a través de la corrupción, utilizando un control cambiario que fue diseñado precisamente para frenar la fuga de capitales.
Sin embargo, son las políticas económicas de Hugo Chávez, continuadas por Nicolás Maduro, las causantes de tal despilfarro de dinero y no esa “guerra económica” imaginaria a  la que el gobierno le achaca todos los problemas actuales.
Muchos economistas concuerdan en que la inflación es resultado del continuo incremento de la oferta monetaria. Las nacionalizaciones y expropiaciones de empresas e industrias que estaban operativas (como, por ejemplo, la industria del cemento) han destruido la productividad en Venezuela. Todas las industrias que han sido nacionalizadas están produciendo a un 25% de su capacidad. Solamente referentes del capitalismo como Empresas Polar y algunas otras resaltan como empresas productivas y hoy son atacadas constantemente por el gobierno. Como alguna vez leí: “en realidad es en las zonas populares donde la crisis económica ha golpeado con su mayor furia, pulverizando los salarios, drenando los mercados y condenando al aparato de los sectores productivos públicos y privados a una parálisis que devasta al empleo y tiende a inflar las importaciones”[1].
Muchos de mis amigos chavistas que viven en Venezuela lo saben, así que puede parecer que no es necesario que siga extendiéndome. Sin embargo, aquellos que no han visitado el país en años recientes o quienes han ido en esos ingeniosos “tours revolucionarios”, donde van al cuidado de un “verdadero creyente” desde el aeropuerto y durante todo el camino, sin tener chance de ver la realidad ni conocer a gente de la oposición, puede que no sepan de qué estoy hablando.
Quizás sea hora de conocer a esa oposición tan atacada. Muchos sólo se han sentado a tener una conversación de corazón con alguien de su propia familia, alguien a quien consideran un “pobre ignorante opositor” que “no puede ver lo que está pasando en el país”. Pero nunca han querido sentarse y hablar sinceramente con un “escuálido”, un “apátrida”, uno de esos “fascistas de la ultraderecha”, un “golpista”, alguien que no pertenezca al selecto círculo de los conocidos. Eso no es algo que hagan los verdaderos revolucionarios, ¿cierto? Esos miles de descalificativos que existen entre ustedes y los opositores han hecho muy difícil el diálogo y ya parece imposible quitar las etiquetas e intentar ver realmente a la persona que tenemos delante.
Así que me permitiré hablar un poco de algunos opositores. Empecemos, por ejemplo, con la recién electa diputada Tamara Adrián, la primera persona transgénero que en todo el continente forma parte de una Asamblea Nacional. Adrián es parte de la llamada Mesa de la Unidad Democrática y miembro de Voluntad Popular, ese partido considerado por el chavismo como de “ultraderecha” pero que se ve a sí mismo como socialdemócrata (incluso: es parte de la Internacional Socialista). Sí: estoy hablando del partido fundado por Leopoldo López, ese “golpista de ultraderecha” que hoy cumple una condena de 13 años y 9 meses de cárcel por enviar “mensajes subliminales” de traición a la Patria, pero que yo creo que está en prisión porque, simplemente, en Venezuela no existe separación de poderes y cuando el Presidente le dice a un juez que envíe a alguien a prisión, a prisión va. Así de sencillo.
La diputada Tamara Adrián no ha logrado que el Gobierno Bolivariano le reconozca su nueva identidad. Espera que eso que ella y muchos otros ven como una amplia coalición democrática empiece a implementar legislaciones y políticas efectivas que le otorguen a la población sexodiversa varios derechos que han sido negados por la Revolución.  Y está dispuesta a luchar por eso. Mientras lo hace, encuentra el apoyo de una buena cantidad de “viejos camaradas”: en la oposición hay, al menos, media docena de partidos socialdemócratas, izquierdistas y democráticosocialistas que trabajan desde el corazón de la coalición. Sin duda, coincidirá con gente de corrientes tan diversas como Américo de Grazia o Andrés Velásquez, de La Causa R (siendo este último  quien supervisó todo el proceso del presupuesto participativo de Ciudad Guayana, cuando fue Gobernador del estado Bolívar); o con alguien como Ismael García, político y líder sindical del ya mutado Movimiento al Socialismo (MAS) y durante un tiempo militante del chavismo; o con Jesús “Chúo” Torrealba, un hijo de padres comunistas que hoy es el actual Secretario General de la coalición, quien pasó de ser periodista radical a liderar la estrategia de la oposición para convertirla en una opción democrática al autoritarismo chavista en ascenso.
Mientras eso sucede, cada vez es más difícil abordar todos los elementos que conforman la narrativa chavista sobre la realidad. Hay un enorme territorio ficticio que es necesario (des)cubrir al intentar acceder a la realidad venezolana. Cada vez es más difícil usar la palabra revolución para nombrar lo que sucede en Venezuela, a no ser que me refiera a la ya lejana revolución democrática de 1958. Usar una palabra como revolución para describir el proceso populista del caudillo Chávez y de su sucesor escogido a dedo, Nicolás Maduro, sería como referirse a la Unión Soviética de Iosef Stalin como algo que se parece a lo que yo creo que es el comunismo.
Y es cierto: en ambos casos la discrepancia fue resuelta por una completa redefinición de los términos: la antes liberadora palabra comunismo [es decir: un (mítico) estado de la propiedad y producción común sin la coacción de los trabajadores por parte de un Estado] se convirtió en una dictadura burocrática, muy lejos del poder democrático. Y es así como el “Socialismo del Siglo XXI” ha llegado a convertirse en la definición de un desastre económico que fue capaz de arruinar a un país que alguna vez fue conocido como la Venezuela Saudita y era visto por muchos como la única nación latinoamericana que entraría al Primer Mundo.
Aquel país se parecía más a la Venezuela que Chávez propuso construir desde el Proyecto Bolivariano, pero que fue incapaz de materializar
Se sabe que en todo Petro-Estado cuando el precio del crudo es alto a todos les va bien, pero cuando bajan todos sufren. Es eso que Javier Corrales llamó el fenómeno del Ax and Relax(hacha y descanso) y tiene lugar tanto en los gobiernos de socialdemócratas como en el de los cristianos de derecha. El asunto es que Venezuela perdió buena parte de las ganancias del boom petrolero porque Chávez permitió la corrupción y clientelismo para mantener a su gente bajo control, llenando el sistema legal con cómplices. Son muchos los funcionarios cuya credibilidad está comprometida. Una lista sería demasiado larga, pero basta el ejemplo reciente del sonado caso de un presunto tráfico de drogas en el cual están involucrados familiares de Cilia Flores, la primera dama, que portaban pasaportes diplomáticos.
¡Hay tanto de qué hablar en Venezuela! Las preguntas que quedan por hacerse en conjunto deben responderse con franqueza. ¿Dónde nos equivocamos? ¿Por qué le dimos incondicionalmente un cheque en blanco a un líder político? ¿Qué perdimos cuando cambiamos una democracia liberal, con la separación de poderes y todos sus pros y sus contras, por una mal definida “democracia participativa y protagónica” que terminó excluyendo a la mitad de los venezolanos? ¿Por dónde se empieza a limpiar el desastre que Chávez y Maduro han ido dejando? ¿Cómo podemos hacer un humilde gesto de amistad con la oposición para trabajar juntos en reconstruir Venezuela?
¿Por dónde empezar? El chavismo honesto, desde mi visión, debe sentarse y dialogar con la oposición. Pero sobre todo empezar a enfrentar los hechos y asumir los fracasos: la Revolución Bolivariana falló.
♦♦♦
Clifton Ross es poeta, escritor y cineasta. En 2005 representó a Estados Unidos en el II Festival Mundial de Poesía de Venezuela. Su poemario Traducciones del silencio, publicado en español por la Editorial El Perro y Rana, fue reconocido con el PEN Oakland’s 2010 Josephine Miles. Su primera película fue Venezuela: Revolución de adentro hacia afuera, estrenada en 2008 por PM Press. También es autor de Until the Rulers Obey: Voices from Latin American Social Movements (coeditado con Marcy Rein). Su libro más reciente es The Map or the TerritoryActualmente trabaja en un nuevo libro: Home from the Dark Side of Utopia. Afirma que saldrá en julio de 2016, editado por AK Press, y que ahí detalla su total separación del proceso bolivariano de Venezuela.
[1] Katherine Vega, citando a Manuel Malaver en “Devaluación pone al riesgo la revolución” El Comercio, 16 de abril de 2013