Yo soy

Yo soy

viernes, 19 de agosto de 2011

Roberto Méndez Martínez gana premio de ensayoEl Mariano Picón Salas se le otorgó al cubano por el texto sobre Lezama Lima

Roberto Méndez Martínez gana premio de ensayo
El Mariano Picón Salas se le otorgó al cubano por el texto sobre Lezama Lima
El premio será entregado el 19 de octubre CORTESÍA
DUBRASKA FALCÓN |  EL UNIVERSAL
viernes 19 de agosto de 2011  12:00 AM
Roberto Méndez Martínez (1958) es el nombre del ganador de la edición V del Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas. Cubano de nacimiento, el poeta, ensayista y narrador, conquistó al jurado del galardón, conformado por Héctor Díaz-Polanco, Pablo Gentili y Mariana Libertad Suárez, con la obra El tiempo dorado por el Nilo. Otra lectura de José Lezama Lima.

"El jurado estima que este texto aborda de manera original el arte poético y narrativo de José Lezama Lima, más allá de la mera crítica literaria (...) El ensayo trasluce un riguroso proceso de investigación y escritura que resalta su corrección metodológica, su intensidad expresiva y su equilibrio analítico", leyó ayer Héctor Díaz-Polanco en la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

Entre los 95 manuscritos que fueron examinados, la obra de Méndez Martínez fue seleccionado porque "propone una lectura orgánica" de Lezama Lima, según lo afirmó Libertad Suárez. "Utilizó materiales reflexivos que tan solo se pueden ver a través de ese ensayo", apuntó.


De los 10 finalistas al premio además del ganador se concedieron dos menciones de honor. La primera recayó en el ensayo Del cine porno, al cine Snuff (la fusión de la sangre y el semen) del mexicano Francisco Enrique Muñoz. "Se trata de un texto osado que aborda con rigor analítico y estilo novedoso una temática poco considerada o de plano evadida por el pensamiento latinoamericano", dijo Héctor Díaz-Polanco.

Y la segunda mención, fue para El clamor de las ruinas. Una interpretación cultural de las narrativas personales de exiliadas españolas en México, de la española Helena López González de Orduña. "A partir del rescate de voces poco estudiadas por la historiografía dominante, aborda problemas fundamentales del pensamiento contemporáneo como el exilio, la memoria, la construcción del género o la identidad en un periodo de la historia fundamental para las luchas por las reivindicaciones femeninas", señaló el jurado.
Díaz-Polanco: "El ensayo es el género más sensible"
Mañana se entrega el Premio de Ensayo Mariano Picón Salas en el Celarg
El mexicano asegura que entre los 10 finalistas será complicado más no difícil elegir al ganador OSWER DÌAZ
DUBRASKA FALCÓN |  EL UNIVERSAL
miércoles 17 de agosto de 2011  12:00 AM
Para el ganador del Premio Casa de las Américas 2009, Héctor Díaz-Polanco (México, 1956), no será difícil seleccionar al ganador de la V edición del Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas, que se entregará mañana en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg). Para él, quien integra el jurado junto con el argentino Pablo Gentili y la venezolana Mariana Libertad Suárez, escoger entre los 10 finalistas al afortunado sí será complejo, más no difícil.

"Creo que va hacer complicado pero no difícil, porque tenemos, afortunadamente, un consenso de la calidad de los 10 finalistas. Ya tenemos más o menos una especie de jerarquización respecto a los tres principales textos entre los que habría que decidir el premio y las dos menciones que daremos. De todas maneras, creo que no será difícil. En cambio, en el sentido emocional sí lo será. Puedes tener la sensación de que no eres todo lo justo que hubieses querido con algunos de los que quedarán por fuera de las menciones; que también son de buena calidad. Esto habla de una cierta maduración en los premios de ensayos internacionales", afirma Díaz-Polanco autor de la obra Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia.

Anibal Barrillas de Guatemala, Erik Del Búfalo, Eleonora Cróquer y Luis Felipe Castillo de Venezuela, Mariano Hochman de Argentina, Rafael Lara-Martínez de El Salvador, Francisco Enríquez y Sergio Espinosa de México, Helena López González de España y Roberto Méndez de Cuba son los 10 nombres de los finalistas seleccionados al Premio Mariano Picón Salas.

-Luego de evaluar 95 obras participantes de 15 países, ¿se refleja en los ensayos una radiografía de Iberoamérica? Los escritores están volviendo a sus raíces...

-Yo creo que sí. El ensayo es el género más sensible en estos procesos, mucho más que otros o al menos se nota rápidamente. Es más evidente puesto que se está tratando un tema que tiene que ver con historia, pero que al mismo tiempo tiene una marcada característica contemporánea como es el tema de comunicación, el tema de las industrias culturales, el tema de las relación entre lo individual y lo colectivo.

-Carlos Fuentes aseguraba que los escritores dejaron de hablar de 'quiénes somos' para ahora referirse al 'cómo somos'. ¿En qué punto se encuentra, bajo este precepto, el ensayo?

-Estoy de acuerdo con eso. Sigue siendo un ensayo preocupado por la identidad, pero ya no tanto en términos de cómo conformamos la identidad latinoamericana, sino viendo que existe esa identidad y la identidad particulares. Ahora se bucea, se escarba, se busca en este mundo de la identidad latinoamericana. En segundo lugar, se trata de cómo nos reinsertamos en la globalización. Ésta es una preocupación que atraviesa al ensayo. Estamos en un buen momento. Hubo una especie de crisis, determinado por las dictaduras latinoamericanas.

-¿Esta ruptura se enmarca también entre el paso del realismo mágico de García Márquez a las ciudades en caos de Borges que sufrió la literatura?

-Pasa lo mismo en el ensayo, porque se da en el marco de cambios en la perspectiva teórica o meteorológica que llamamos posmodernismo. Y esa teoría estuvo muy influido a partir de los años 60 con lo real maravilloso. Hay una especie de poética ensayística nueva y eso se refleja en estos ensayos.

José Lezama Lima

José Lezama Lima.
José María Andrés Fernando Lezama Lima, conocido sencillamente como José Lezama Lima (La Habana, 19 de diciembre de 1910 - íbid, 9 de agosto de 1976) fue un escritor cubano. Aunque fue fundamentalmente poeta y ensayista, su novela Paradiso ha alcanzado una gran repercusión internacional desde su publicación en 1966.

Biografía

Nació en 1910 en el campamento militar de Columbia, en La Habana, hijo de José María Lezama y Rodda, coronel de artillería e ingeniero, y de Rosa Lima.
En 1920, Lezama ingresa en el colegio Mimó, donde concluye sus estudios primarios en 1921. Comienza sus estudios de segunda enseñanza en el Instituto de La Habana, donde se gradúa como bachiller en ciencias y letras en 1928. Un año más tarde iniciará los estudios de Derecho en la Universidad de La Habana.
Su obra culterana está saturada de claves, enigmas, alusiones, parábolas y alegorías que aluden a una realidad secreta, íntima y, al mismo tiempo, ambigua. Desarrolló una erótica de la escritura, anticipándose, de esta manera, a las corrientes europeas de la estilística estructuralista. Sus ensayos son imaginativos, poéticos, abiertos y constituyen una recreación de textos y visiones. Promotor de revistas y cenáculos, supo congregar en torno de sí a poetas de la talla de Gastón Baquero, Cintio Vitier, Eliseo Diego, Virgilio Piñera y Octavio Smith, entre otros. Su amistad con el poeta y sacerdote español Angel Gaztelú, contribuyó a la formación de su mundo espiritual.
Participó el 30 de septiembre de 1930 en los movimientos estudiantiles contra la dictadura de Gerardo Machado. Publicó su primer trabajo, el ensayo Tiempo negado, en la revista Grafos, en la que al año siguiente se publica su primer poema titulado Poesía. Fundó en 1937 la revista Verbum y su famoso libro Muerte de Narciso. Durante los siguientes años creó otras tres revistas: Nadie parecía, Espuela de Plata y Orígenes junto a José Rodríguez Feo, una de las publicaciones más importantes de la década del 1940, en la que publicó los primeros cinco capítulos de su obra cumbre: Paradiso.
El 12 de septiembre de 1964 muere la madre del poeta. Luego éste se casará con su secretaria María Luisa Bautista el 5 de diciembre del mismo año. Sólo salió de Cuba durante dos breves períodos en viajes a México y Jamaica. Un año después ocupa el cargo de investigador y asesor del Instituto de literatura y lingüística de la Academia de Ciencias. Es en esa época cuando publica su Antología de la poesía cubana.
Su novela Paradiso, obra cumbre del autor, fue publicada en el año 1966. Considerada por muchos críticos como una de las obras maestras de la narrativa del siglo XX, en ella confluye toda su trayectoria poética de carácter barroco, simbólico e iniciático. Fue publicada en 1970 por la editorial mexicana Era, en una edición revisada por el autor y al cuidado de Julio Cortázar y Carlos Monsiváis.
Paradiso fue calificada por las autoridades cubanas dos años más tarde como "pornográfica" debido al tema de la homosexualidad en su trama y esto sirvió de antesala a la acusación por actividades contrarrevolucionarias en 1971 que le amargó los últimos años de su existencia.
Profundo conocedor de Platón, los poetas órficos, los filósofos gnósticos, Luis de Góngora y las corrientes culteranas y herméticas, devoto del idealismo platónico y ferviente lector de los poetas clásicos, Lezama vivió plenamente entregado a los libros, a la lectura y a la escritura. Se ha dicho de él que fue "un escritor de palabra golosa, henchida de barruntos sobre las más extraordinarias imaginerías. En él, el vocablo se hunde, como inmenso cucharón, en un caldo que contiene todos los saberes y todos los sabores y logra extraer, inimaginablemente entremezclados, bocados que son imágenes, que son poesía. Lezama es un poeta de lo sensual; escritor de una palabra que es deleite, que es placer, que es plenitud" (Rafael Fauquié, Escribir la Extrañeza).
La estética de Lezama es la estética de la intuición y de lo intuitivo: percepción primaria donde se encuentran todas las clarividencias. Por lo que respecta a su poesía, no se alteró especialmente en la forma ni el fondo con la llegada de la Revolución y se mantuvo como una suerte de monumento solitario difícilmente catalogable. Para muchos especialistas, el conjunto su obra representa dentro de la literatura hispanoamericana una ruptura radical con el realismo y la psicología y aporta una alquimia expresiva que no provenía de nadie. Julio Cortázar fue sin duda el primero en advertir la singularidad de su propuesta.
En 1972 recibe el Premio Maldoror de poesía de Madrid y en Italia el premio a la mejor obra hispanoamericana traducida al italiano, por la novela Paradiso.
Falleció el 9 de agosto de 1976 a consecuencia de las complicaciones del asma que padecía desde niño. A pesar de su escasa difusión editorial, la obra de José Lezama Lima sigue trascendiendo más allá del tiempo y las fronteras. Muchos poetas y narradores cubanos, latinoamericanos y españoles posteriores a él siguen admitiendo la influencia significativa que la propuesta de Lezama ha tenido en ellos: el caso más notorio sea quizás el de Severo Sarduy, que postuló su teoría del neobarroco a partir del barroco de Lezama.
Siendo hermético por instinto y por el exceso expresivo, busca la revelación del misterio de la poesía. Fue un poeta religioso que, como San Juan de la Cruz, hace prevalecer el sentir sobre el decir.
Lezama consiguió devolver a la poesía su esencia, pues en algún momento descendió hasta la inutilidad de la palabra usada y ya desprovista de música. Él estructuró un sistema poético del mundo sin importarle la dificultad que su lectura entrañaba para todos los lectores: quiso explicar el conocimiento del mundo desde la otra orilla, de lo desconocido, de lo otro y en ese recorrido lograr el desvelamiento de un nuevo ser nacido de la oscuridad: la poesía.
José Lezama Lima crea un sistema para explicar el mundo a través de la metáfora y especialmente de la imagen. Su famosa frase lo resume: "la imagen es la realidad del mundo invisible".
23 años después de haberle puesto en la picota por "actividades contra-revolucionarias", le rinde homenaje el pueblo cubano con la salida del film Fresa y chocolate (1994) : Lezama Lima es el modelo de Diego, esteta y gay; y David, de las juventudes comunistas, lo descubre durante su metamorfosis, se vuelve hombre después de una gran "cena a la Lezama".
Es discutible la identificación de los personajes de Lezama Lima y Diego en José Lezama Lima, sobre todo por precedentes como el de la "cena lezamiana"; esta identificación puede tener valor arquetípico, pero es difícilmente puntual, ya desde la mención misma de la cena, que alude a un culto habitual y externo entre los escritores marginales por la figura de Lezama Lima. Dada la autoría del cuento original El bosque, el lobo y el hombre nuevo, por Senel Paz y su relación con Reinaldo Arenas, parece que esta es la verdadera filiación; es decir, Reinaldo Arenas, un connotado homosexual y promotor cultural además de escritor laureado, muestra la personalidad de Lezama Lima a Senel Paz, un joven escritor en ciernes y heterosexual relativamente comprometido con el proceso revolucionario. La relación es conflictiva dadas las circunstancias de cada uno de los dos, pero lo importante es la alusión cultista a la "cena lezamiana"; que hace énfasis en una escena de la novela Paradiso, inspirada a su vez en una similar del clásico fundacional de la literatura cubana, Cecilia Valdés. Reinaldo Arenas, a su vez, toca explícitamente el tema de la cena en una parodia de Cecilia Valdés; pero la manera en que este tema se trata en el cuento de Senel Paz y la película hace difícil que sea el mismo autor de Paradiso el protagónico de ese drama, que por otra parte no tiene otras referencias sobre su vida o su obra.
En enero del 2011 la revista Revolución y Cultura [1] , órgano oficial del Ministerio de Cultura cubano, sacó un número dedicado a Lezama Lima, con una selección de artículos y reseñas sobre su obra, escritos por el Ministro de Cultura Abel Prieto, la Dra. Luisa Campuzano, la poeta Marilyn Bobes, el discípulo de Lezama, Cintio Vitier, los investigadores Félix Guerra y Ciro Bianchi y el escritor exiliado Fernando Velázquez Medina, entre otros intelectuales que le rindieron así homenaje al Maestro en sus primeros cien años.

Obras

  • Muerte de Narciso. (poesía) 1937
  • Juego de las decapitaciones (cuento)
  • Patio morado (cuento)
  • Coloquio con Juan Ramón Jiménez. 1938
  • Enemigo Rumor. (poesía) 1941
  • Aventuras Sigilosas. (poema) 1945
  • La Fijeza (poesía). 1949
  • Arístides Fernández. (ensayo) 1950
  • Analecta del Reloj. (ensayos) 1953
  • La expresión americana. (ensayo) 1969
  • Tratados en La Habana. (ensayo) 1958
  • Dador. (poesía) 1960
  • Antología de la poesía cubana. 1965
  • Órbita de Lezama Lima. 1966
  • Paradiso, novela 1966
  • Los grandes todos. (Antología)
  • Posible imagen de Lezama Lima. 1979
  • Esfera imagen. Sierpe de Don Luis de Góngora
  • Las imágenes posibles. (ensayo) 1970
  • Poesía Completa. 1970
  • La cantidad hechizada. (ensayo) 1970
  • Introducción a los vasos órficos 1971
  • Las eras imaginarias (ensayo) 1971
  • Obras completas. 1975
  • No me gustaba Colombia. (Ensayo) 1977
  • Oppiano Licario. novela inacabada, aparecida póstumamente en 1977
  • Fragmentos a su imán (poesía) 1978

Enlaces externos

No hay comentarios:

Publicar un comentario