Mitin de final de campaña electoral en El Silencio. Caracas 1958

¿QUIËN ES QUIËN?
El afiche publicitario en las campañas presidenciales de Venezuela, en especial en la de 1973 cuando a José Vicente Rangel lo convirtieron en el Dr. José Gregorio Hernández en el imaginario colectivo nacional...
Después de las primeras elecciones de 1947, se produce un alto en los procesos de votación, marcado por el gobierno dictatorial de Marcos Pérez Jiménez, que llegó hasta 1958. A su caída, se retoma la normalidad constitucional y se convoca nuevamente a elecciones. Se amplía el panorama de participación política de partidos, con Acción Democrática (AD), Unión Republicana Democrática (URD), Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) y el Partido Comunista de Venezuela (PCV). Posteriormente, algunos de ellos se bifurcarían para dar paso a nuevas agrupaciones políticas con lineamientos propios.[3] Sin embargo, a pesar de haber una gran cantidad de partidos políticos en la escena electoral, el bipartidismo entre AD y COPEI domina el panorama de la historia política de las décadas posteriores a los años cincuenta.
·
Desde entonces, el desempeño y
evaluación de los partidos que estuvieron de turno en el poder, aumentaron las
expectativas de la población en cada llamado a elecciones. En algunos casos las
consecuencias desfavorables ocasionadas por la implementación de medidas
económicas y sociales, afectaron la credibilidad y la confianza de los partidos
y los candidatos. La respuesta de la población se hizo sentir en las urnas de votación,
bien para sumar el voto al candidato de su preferencia o para abstenerse de
hacer uso del derecho constitucional, en lo que se ha denominado “voto
castigo”.
Se hizo necesaria la ideación de una
campaña de propaganda electoral y estrategias de comunicación que supieran
expresar el ímpetu e idoneidad del candidato propuesto. Por su parte, las
esferas políticas toman conciencia del potencial de la publicidad en las
estrategias de proyección presidencial, sobre todo a partir del primer
gobierno de Carlos Andrés Pérez en 1973.
Por ello, en las campañas electorales
el diseño gráfico y particularmente el afiche, forma parte de una estrategia
general de promoción, de carácter interdisciplinario que integra otras áreas
del conocimiento como la psicología y la publicidad, a fin de lograr mejores
resultados en la comunicación. En esa gran estrategia, indistintamente de los
medios de comunicación empleados, la imagen, los lemas, los colores, atienden a
una línea conceptual y visual coherente, y por supuesto, a un estudio de
factibilidad y de adecuación del mensaje.
SURGE EL MAS
Un
grupo de disidentes del Partido Comunista de Venezuela funda el 19 de enero de
1971, el Movimiento al Socialismo (MAS), en cuyos estatutos originales se lee
que son “una fuerza comunista venezolana, una organización de lucha formada por
la unión libre, voluntaria y democrática de obreros, campesinos, estudiantes,
intelectuales de avanzada y demás sectores sociales que combaten de manera
consecuente para poner fin a la opresión imperialista sobre la patria y para la
construcción de una nueva sociedad: la sociedad socialista”. . El
resto de la izquierda se agrupó en la Nueva
Fuerza compuesta por MEP, el PCV y el
centrista URD. Sin embargo, luego de algunas divergencias con el bloque
unitario de izquierda, este último partido decidió retirarse y postular a su sempiterno
líder, Jóvito Villalba
El MAS
participa por primera vez en las elecciones de 1973 y su candidato, José
Vicente Rangel, queda en cuarto lugar. En los comicios de 1978, el MAS insiste
con José Vicente, llegando en esta ocasión al tercer lugar.
La campaña electoral fue
efectivamente más agresiva que la de 1968 y se
echó mano de recursos ausentes hasta ese momento en la política venezolana: jingles publicitarios
(como el recordado Ese hombre
sí camina, compuesto por el músico Chelique Sarabia para la campaña de AD) y consultoría
política estadounidense,
elaborando excesivamente la imagen del candidato y posicionándola por encima
del mensaje político.
Los principales candidatos para esta
elección fueron:

Carlos Andrés Pérez, postulado por Acción Democrática. Su extraordinario carisma y una agresiva campaña publicitaria lo catapultaron a la presidencia de la República con un mayoritario apoyo popular, no obstante de su gestión como Ministro del Interior durante el periodo de Rómulo Betancourt, donde ejecutó medidas fuertemente represivas contra opositores de izquierda.

Jesús Ángel Paz Galarraga, cofundador de AD, se separó de ese partido para formar junto a Luis Beltrán Prieto Figueroa el MEP. Postulado por dicho partido, no logró capitalizar el apoyo obtenido en los comicios anteriores.
José Vicente Rangel, también diputado al Congreso, se postuló apoyado por el MAS, partido fundado por ex-guerrillerosde izquierda luego del abandono de la lucha armada en 1971.

Jóvito Villalba, postulado por el partido fundado por él, Unión Republicana Democrática (URD). Tras haber perdido los comicios de 1952, frente a Marcos Pérez Jiménez, se postuló nuevamente en 1963, obteniendo un apoyo significativo pero sin éxito. A pesar de su aporte al establecimiento de la democracia, nunca más recuperó la popularidad que tuvo en dichas ocasiones. Las elecciones de 1973 marcaron su declive electoral.
Lorenzo Fernández,
Ministro de Relaciones Interiores del
presidente Caldera, apoyado por su partido COPEI. A pesar del respaldo fiel de su
militancia, su campaña no fue suficiente para convencer a los independientes.
·
Miguel Ángel Burelli Rivas, político de carrera, repite como
candidato tras haber obtenido una significativa votación en las elecciones
anteriores. Respaldado por la agrupación OPINA, su candidatura no logró levantar.


El afiche utilizado por el Movimiento al Socialismo (MAS) acude de manera especial a la imagen del Dr. José Gregorio Hernández,donde aparecía su foto, de cuerpo entero, vestido de negro y con las manos atrás, rememorando a .José Gregorio Hernández Cisneros (Isnotú, Trujillo, 26 de octubre de 1864 - Caracas, 29 de junio de 1919) Esa imagen todavía se recuerda como ejemplo de mensaje subliminal en la historia gráfica del país. El Dr, Hernández, santo médico de los pobres , quien desde su muerte se convirtió en icono del imaginario colectivo popular, como médico y hombre caritativo muy milagroso, tanto que para mi familia, en especial para mi madre, yo soy un milagro del Dr. Hernández pues habiendo nacido en la Maternidad del Hospital Central "Enrique Tejera" de Valencia en condiciones muy precarias, que dejaron secuelas en mis oidos, pues no oigo por uno de ellos, al sobrevivir mi madre ofreció llevarle "un milagrito" a la tumba del doctor en Caracas, promesa que yo cumplí pues mi madre murió estando muy joven de una muerte atroz que le impidió cumplir lo que le prometió al santo de Isnotú (Edo. Trujillo). El uso de la imagen del Dr. José Gregorio Hernández para subliminalmente influenciar en la mente del pueblo fue un gran ardid publicitario, un recurso muy bien manipulado en esas elecciones de 1973 en que salió electo Presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez, pero el MAS recién creado fue la cuarta fuerza electoral del país y José Vicente Rangel quedó también identificado en el recuerdo del pueblo con la imagen del Dr. José Gregorio Hernández, realidad que hoy en día sigue explotando subliminalmente apoyándose en aquella de los años 70...

Nuestro Insolito Universo- El Arrollamiento de Jose G ...
www.youtube.com/watch?v=4FWlAAziCHg11/6/2013 - Subido por Creole525El Dr. José Gregorio Hernández, pionero de la medicina americana, murio a consecuencia del arrollamiento de ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario