Yo soy

Yo soy

domingo, 16 de septiembre de 2012

Recordando momentos en que era feliz ¡era libre!!! leyendo libremente a mi escritor favorito: José Saramago ya fallecido


Entrevista completa con José Saramago


Revista Semana Bogotá Lunes 26 Marzo 2001
Semana: ¿Por qué escogió a los alfareros como protagonistas de su novela?

J.S.: La novela parte de dos momentos. Uno es cuando yo estaba en Lisboa y
 vi una gran valla publicitaria que me llamó la atención y que invitaba a la
apertura de un centro comercial. Pero eso era apenas un elemento. Es decir
no tenía un contrapunto, el cual encontré meses después en Brasil en una feria
artesanal. Yo estaba con mi mujer y con mi editor y de un momento a otro
escuché de ellos mientras yo miraba los muñequitos de barro: "Esto podría ser
el principio de una novela". Ha sido una coincidencia buena porque en el fondo
aquí hay algo que no es sólo una actividad que tiene referencias culturales,
históricas, mitológicas.
Semana: Uno de los personajes más bellos de la novela es el perro 
‘Encontrado’. ¿Por qué le dio tanta importancia?

J.S.: Sin duda es un personaje hermoso, yo creo que la novela quedaría incompleta
sin el perro. Si cuando se recuerde a los escritores del siglo XX y digan ese señor
escribió una novela en donde había un perro ‘Encontrado’ me doy por bien servido.
En mi casa tenemos tres perros y todos son recogidos. Uno se llama Kamois,
como el gran poeta portugués pues ese perro apareció justo en el día en que
me comunicaron que había ganado el premio Kamois, que en lengua portuguesa,
es el equivalente al Cervantes en España.

Semana: Usted dice que la juventud de ahora no es feliz y que no hay 
por qué escribirle necesariamente a la juventud. ¿Por qué dice eso?

J.S.: Al igual que no sé escribir para niños tampoco sé escribir para jóvenes, pero
¿qué es escribir para jóvenes? Si recordamos lo que pasó en los años 60, cuando
pensábamos que todo iba a cambiar mucho, esos chicos tenían 18 años. Después
de tantos años, ¿qué hacen? ¿de qué sirvió? Yo no estoy diciendo que la juventud
no deba tener ilusiones, ni sueños, ni deseos, ni todo eso, pero cada uno tiene que
estar consciente de que las ilusiones que tenga difícilmente podrá realizarlos
mientras sea joven. Todo, seguramente llegará más tarde.

Cuando yo era un niño no me gustaba nada, lo que yo miraba era eso que estaba
más allá de mi comprensión. Entonces escribir un libro para jóvenes… no sé. Es
cierto que yo no he escrito ningún libro dedicado a la juventud pero eso no impide
que yo no tenga dentro de mis lectores una cantidad de jóvenes. Pero yo no
necesito buscar que la gente se identifique o no se identifique con lo que escribo.

Cuando yo presento libros en mis conferencias la presencia de los jóvenes es
 apabullante, como en México, en Portugal. Yo no creo que sea necesario escribir
específicamente para jóvenes. Además cuáles son los problemas de los jóvenes.
Hay unos que no son de los jóvenes pero sí de las circunstancias en las que se
mueven. Porque después de dos o tres años de juventud no tiene más remedio
que dejar todo eso atrás y entrar en eso. Claro que ellos tiene problemas, la
incomprensión, el rechazo generacional, el padre que no entiende al hijo, o al
revés, etc.

Semana: En una frase de su novela dice: "Es una estupidez perder el 
presente sólo por el miedo de no llegar a ganar el futuro".

J.S.: Eso es lo que está pasando. Estamos perdiendo el presente y no nos damos
cuenta que un futuro mejor es solo una posibilidad. No debemos pensar que cuando
lleguemos a ese futuro lo tendremos. Por qué nadie habla de los valores de la edad
madura ni nadie habla de la vejez. Lo que pasa es que ser joven se ha convertido
como algo de superstición "hay que mantenerse joven" y vemos ahora a varios
adultos haciendo unas cosas totalmente ridículas para "verse joven". Si no fuera
posible entenderse entre una persona mayor y una menor pues viviríamos en
tribus de jóvenes, de adultos, etc.

Semana: Gran parte de los intelectuales europeos ve a la guerrilla 
colombiana  con una imagen lírica, romántica. ¿Por qué?

J.S.: Eso es cierto y sobre todo cuando no nos toca. Si la tuviéramos cerca
cambiaríamos de opinión. Es cierto que los europeos no se dan cuenta de la
realidad. Yo creo que es falta de información y no digo que no lleguen reportes
de secuestros, de masacres. Si tienen ideales o si los han tenido pues que lo
expliquen con claridad y si ya no los tienen que den a entender por qué se
convirtieron en otra cosa.

En Portugal hay intelectuales que miran con simpatía al país vasco, a la ETA,
simplemente porque son intelectuales socialistas. Eso es peligroso porque lleva
a aceptar o, por lo menos, a no cuestionar los errores o crímenes que se hacen
bajo un régimen o una situación que tiene una similitud con su convicciones.
La postura debería ser crítica. ¿Dónde es que nos paramos?

Semana: Se habla de ‘La Caverna’ como el complemento de una trilogía 
compuesta por ‘Ensayo sobre la ceguera’ y ‘Todos los nombres’ pero la 
trilogía es involuntaria. ¿Ahora encuentra coincidencias entre los 
tres libros?

J.S.: Sin duda es una trilogía involuntaria. Cuando yo empecé a escribir ‘Ensayo
sobre la ceguera’, no sabía qué vendría después. Yo no tenía una lista de temas.
Lo que puede venir después puede tardar semanas o meses. De una forma u
otra entremezclo el mundo exterior. ‘El Ensayo sobre la Ceguera’ es una alegoría
con la gente que se está quedando ciega, pero lo que se pretende decir es que
aunque hay seres dotados, nuestra razón está ciega.

Yo tengo una idea en la que vengo trabajando hace años y es que cuando el
hombre se reconoció a sí mismo no aguantó el shock y no ha soportado la idea
de ser inteligente. Lo que hay es la pérdida de la razón. Y hay una cosa clara es
que el único ser en la tierra que es cruel es el hombre. Para ser cruel se necesita
ser totalmente razonable. La crueldad nunca es gratuita. A mí me dicen que soy
pesimista, que tengo una visión apocalíptica.

Luego viene ‘Todos los nombres’ que no lo tenía premeditado. En esta novela el
eje es la pérdida de la identidad por qué uno empieza a preguntarse quién es,
quiénes somos cada uno, para qué servimos, en el marco de la sociedad. Por
otro lado, el problema del otro. Y finalmente, ‘La Caverna’ se acerca a la imagen
que estaba ahí para enseñarnos una realidad. El hecho de que yo me remita a la
imagen de la gente sentada mirando las imágenes que pasan en el fondo, a mí
me parecen que no son tan reales a lo que pasa sobre la realidad.

Semana: Hay una frase del libro que llama la atención: "el hombre nunca 
entenderá a la mujer"

J.S.: Yo creo que todavía estamos viviendo una consecuencia de la situación a
la que nos ha condenado la historia. Se ha visto a la mujer como la que tiene que
mantener la fuerza del trabajo del hombre, como la que tiene que plancharle la
camisa, servirle la comida, la mujer como restauradora del trabajo del hombre.

Ellas nos conocen a nosotros mejor que nosotros a ellas. Nosotros para ellas
somos transparentes, prácticamente lo saben todo y ellas para nosotros siguen
siendo un misterio. La situación es que el hombre debe tenerle miedo a la mujer.
Las relaciones más comunes sólo tienen una causa, es un miedo a algo que
no se entiende, todavía no acaba de entender a la mujer. La mayoría temen
a la mujer.

Semana: ¿Cuál es la relación de la novela con el libro de Platón?

J.S.: Es imposible leer o releer ‘La Caverna’ de Platón sin pensar hasta qué
punto tiene que ver con nuestra propia vida hoy. Está clarísimo. Cuando yo
digo que la globalización económica es una forma nueva de totalitarismo es así.
Quizás no valga la pena llamarlo fascismo porque eso puede llevar a
equivocaciones. Yo lo llamo totalitarismo. Pero lo que yo quería decir es que
llegar a la caverna es una consecuencia implacablemente lógica.

Semana: Al final de la novela, después de un panorama poco alentador,
 aparece la esperanza. Pero no queda claro el camino a seguir, 
¿cuál es el camino?

J.S.: Yo diría que la última frase tiene una lectura doble. Cuando se dice
"compre ya su entrada", puede ser la entrada para ver el espectáculo o para
quedarse. No hay dos caminos. Ni una cosa ni otra. Los personajes no se
resignan. Pero no sabemos lo que les pueda pasar. Puede ser un fracaso
definitivo. Lo que allí aparece como una esperanza es sólo un grupo de gente
solidaria que se van a no se sabe dónde. Yo no quiero engañar al lector, pero
si han sobrevivido, por lo menos ha logrado algo.

Semana: Usted dijo que después de esta novela con un tema tan terrible 
se dedicaría a escribir una novela rosa. ¿Es cierto?
J.S.: Yo he pensado que se puede escribir una novela rosa horrible, puede
ser rosa pero peor que el ‘Ensayo sobre la ceguera’.

No hay comentarios:

Publicar un comentario