Yo soy

Yo soy

jueves, 19 de abril de 2012

De lo presentado en la entrada anterior se entiende con "ASOMBRO" por qué le confieren un Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Santa María (USM) a un profesor de Filosofía de Carabobo cuando en la Universidad de Carabobo no EXISTE esa carrera como tal porque no se organizó nunca una verdadera Escuela de Filosofía y Letras con Facultad de Humanidades necesaria para evitar que enquistaran en la escala universitaria seres que con algunas excepciones no saben nada del hecho filosófico, asunto que surge desde los tiempos del Rector adeco Gustavo Hidalgo porque al partido no le convenía tener seres pensantes en la Universidad de Carabobo en los años pre-chavistas sino mediocres pensadores como éste a quien loa la Facultad de Educación (FACE),a través del vocero de la Uc: Tiempo Universitario incluso en Notitarde como si fuera un mérito excelso porque de alguna manera tiene que demostrar su carencia de humanistas y pensadores serios y sabiendo que la Universidad Santa María carece de valor dentro del rating de sus curriculla llegándose a comprar los títulos emitidos por ella como fue el caso de Blanca Ibañez de Lusinchi. En "el país de los ciegos el tuerto es rey"

(La muerte de Sócrates, Jacques Louis David)






Con tesis mención Honor al Mérito y Publicación
Prof. Miguel Patacón, 

Con las menciones de Honor al Mérito y Publicación, recibe su título de Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Santa María (USM), el profesor titular de la Universidad de Carabobo, Miguel Patacón Nieves.

El aporte investigativo de Patacón se traduce en una tesis cuyo título, “Aproximación a un modelo de transformación de la praxis docente en el marco de los paradigmas de la postmodernidad”, se vincula directamente con los desafíos que se le presentan a la dinámica enseñanza-aprendizaje en los tiempos que corren.

La originalidad y la rigurosidad en los aspectos metodológicos de la tesis doctoral del Doctor Patacón, sustentan una investigación cuyo contenido demuestra sólidos conocimientos filosóficos, conceptuales y científicos, que contribuyen al crecimiento del campo del conocimiento y sirven de base para el desarrollo de los paradigmas y presupuestos teóricos que contempla la postmodernidad, como problema de estudio en su relación con la práctica docente.

El jurado de la referida tesis doctoral estuvo conformado por los doctores Abdón Chacón, Gloria Véliz y Sonia Terán, docentes activos del doctorado en Ciencias de la Educación de la USM. El tutor de la tesis fue el Doctor Augusto Peñaloza, docente de la USM y de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Como consecuencia de este aporte investigativo y sus niveles de excelencia en cuanto a metodología y contenido conceptual se refiere, el Dr. Miguel Patacón, fue seleccionado, igualmente, por la USM con sede en la ciudad capital, como jurado ad hoc para tesis doctorales.

Con este logro académico de alto nivel obtenido por un docente de la UC, no sólo se ratifica la elevada calidad investigativa de los profesores ucistas, sino que se enriquece la plantilla profesoral del alma mater carabobeña, en particular la Facultad de Ciencias de la Educación, donde el Doctor Patacón es profesor titular, con más de 26 años de servicio y con una dilatada experiencia en la formación de nuevos educadores.

Como complementos de la tesis doctoral del Dr. Patacón, han surgido los trabajos “Filosofía, Educación y Postmodernidad”, actualmente en fase de edición; así como la tercera edición de la revista “Asombro”, revista de la cual el Doctor Patacón es director, y que se dedica a la divulgación de temas filosóficos, y que en esta oportunidad, hará cobertura de tópicos relacionados con educación y postmodernidad.
Para ser filósofo hay que ser sincero y auténtico no un mercader de si mismo y un arrogante en una escuela que no existe en una Universidad que  no aceptó su lado Humanístico


¿Qué es la filosofía antigua? 
de Pierre Hadot es un extraordinario libro de cabecera cuando se pierde la brújula sobre lo que uno es. Tal vez debería llamarse de manera más acotada ¿Qué es la filosofía? 

Pierre Hadot dice.

1.

Hacia finales del siglo IV, casi toda la actividad filosófica se concentra en Atenas, en las cuatro escualas fundadas respectivamente por Platón (la Academia), por Aristóteles (el Liceo), por Epicuro (el Jardín) y por Zenón (la Stoa). Durante casi tres siglos estas instituciones se mantendrán activas. En efecto, a diferencia de los grupos transitorios que se formaban en torno a los sofistas, eran instituciones permanentes no sólo en vida de su fundador, sino mucho tiempo después de la muerte de éste. La actividad de estas escuelas suele ejercerse en los gimnasios, complejos para múltiples finalidades en los que era posible reunirse para escuchar conferencias o discutir.

2.

Todas las escuelas helenísticas admiten con Sócrates que los hombres están inmersos en la desgracia, la angustia y el mal, porque se encuentran en la ignorancia: el mal no radica en las cosas, sino en los juicios de valor que los hombres emiten acerca de ellas. Se trata pues de ayudar a los hombres cambiando sus juicios de valor: todas estas filosofías pretenden ser terapéuticas. Mas, para modificar sus juicios de valor, el hombre debe hacer una elección radical: cambiar toda su manera de pensar y su modo de ser.

3. 

Las filosofías como el epicureísmo y el estoicismo tienen un carácter popular y misionero, porque, puesto que las discusiones técnicas y teóricas son asunto de los especialistas, pueden resumirse para los principiantes y los avanzandos en un pequeño número de fórmulas fuertemente entrelazadas, que son sobre todo reglas de vida práctica. Estas filosofías recuperan así la intención "misionera" y "popular" de Sócrates. Mientras que el platonismo y el aristotelismo están reservados a una élite que dispone de "tiempo libre" para estudiar, investigar y contemplar, el epicureísmo y el estoicismo se dirigen a todos los hombres, ricos o pobres, hombres y mujeres, libres o esclavos. Quienquiera que adopte el modo de vida epicúreo o estoico, quienquiera que lo ponga en práctica, será considerado filósofo, aun si no desarrolla, por escrito u oralmente, un discurso filosófico.

4.

Sócrates lleva, pues, a sus interlocutores a examinarse, a tomar conciencia de sí mismos. Como "un tábano", Sócrates atosiga a sus interlocutores con preguntas que los cuestionan, que los obligan a poner cuidado en ellos mismos, a preocuparse por ellos mismos.

5.

Filosofar es cuestionarse a sí mismo porqué se tendrá el sentimiento de no ser lo que se debería ser. Esta será la definición de filo-sofo, del hombre deseoso de sabiduría, en el Banquetede Platón. Y este sentimiento mismo procederá del hecho de que se habrá encontrado una personalidad (...) Pero Sócrates es imposible de clasificar. No se lo puede comparar con ningún otro hombre, a lo sumo con los Silenos o con los Sátiros. Es atopos: extraño, extravagante, absurdo, inclasificable, desconcertante. En el Teeteto, Sócrates dirá de sí mismo: "Soy totalmente desconcertante (atopos) y no creo más que aporía (perplejidad).

***
(Sócrates y Alcibíades, Jean Baptiste Regnault)

No hay comentarios:

Publicar un comentario